La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha confirmado una noticia que podría interesarte: se prevé que la economía de España crecerá un 2,3% en 2025. Sin embargo, este pronóstico llega en un clima de tensiones arancelarias y lo que se ha denominado como una notable “incertidumbre institucional”.
La presidenta de Airef, Cristina Herrero, ha señalado que la situación actual del marco fiscal nacional está “congelada”, lo que plantea serias complicaciones para la elaboración de los presupuestos futuros. ¿Te imaginas cómo esto podría afectar tu vida diaria?
Contexto y desafíos en la elaboración de presupuestos
En su análisis, Herrero enfatizó la falta de una orden ministerial que permita iniciar la elaboración de presupuestos, algo que debería ser habitual en un ciclo presupuestario normal. Pero eso no es todo; también se ha dado la situación de no tener un límite de gasto aprobado, ni un informe claro sobre la situación económica del país, y, además, el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) no se ha convocado. Sin estos elementos, ¿cómo se puede planificar el futuro fiscal?
Por si fuera poco, la falta de claridad respecto al gasto en defensa, que se espera alcance los 10.471 millones de euros en 2025, complica aún más la evaluación del impacto en la contabilidad nacional. La Airef ha elevado su previsión del crecimiento del gasto neto para este año al 4,6%, superando la referencia acordada del 3,7%. Sin embargo, esta desviación se mantiene dentro de los límites establecidos por la normativa europea. ¿Es suficiente para garantizar la estabilidad económica?
Divergencias entre normativas fiscal nacional y europea
Un aspecto crítico que la Airef ha puesto de manifiesto es la discrepancia entre la regla fiscal nacional y la europea. La falta de reformas en el marco fiscal nacional ha generado incoherencias que requieren medidas de ajuste que podrían alcanzar aproximadamente 11.000 millones de euros. Esto es necesario para cumplir estrictamente con los objetivos de déficit, que se establecen en el 2% del PIB para este año.
Herrero aclaró que, aunque la Airef está obligada a solicitar este ajuste bajo el marco nacional, su cumplimiento podría resultar en un sobrecumplimiento con respecto a las exigencias europeas. Esto refleja una complejidad administrativa considerable. Sin duda, la situación actual exige una revisión urgente de las políticas fiscales para garantizar una coherencia entre ambas normativas. ¿Qué opinas de esta dualidad en las regulaciones?
Perspectivas de crecimiento y factores determinantes
En cuanto a las proyecciones de crecimiento, la Airef mantiene su previsión del 2,3% para 2025, a la espera de las decisiones arancelarias que Estados Unidos pueda implementar. Sin embargo, se ha ajustado la composición del crecimiento, favoreciendo una mayor contribución de la demanda nacional, tanto en consumo como en inversión, mientras que se espera una contribución más negativa de la demanda externa. ¿Cómo afectará esto a tu bolsillo?
El informe destaca un aumento en el consumo privado y la inversión, aunque también se señala una disminución en el consumo público. A medida que las exportaciones crecen, se prevé que este incremento sea menor en comparación con el aumento de las importaciones, impulsadas por una mayor demanda interna. Factores como el comportamiento positivo de las exportaciones de servicios y la llegada de población inmigrante están sosteniendo el gasto en consumo y estimulando el mercado laboral. ¿Te habías dado cuenta de cómo la inmigración puede influir en la economía?
La mejora en el escenario fiscal también se refleja en la reducción proyectada del déficit público, que se espera que cierre en un 2,7% en 2025. Esto se traduce en un incremento de los ingresos, que se estima crecerán un 6,3% este año, alcanzando el 42,1% del PIB, gracias a una mayor recaudación de impuestos. Por otro lado, los gastos se prevé que aumenten un 5,3%, alcanzando el 44,8% del PIB, debido a ajustes en las previsiones de la Seguridad Social y la inversión asociada a los fondos europeos. ¿Crees que estos ajustes serán suficientes para enfrentar los retos económicos venideros?