«`html
¿Te has dado cuenta de cómo el mes de julio ha sido un verdadero torbellino en el mundo financiero? Los inversores se han visto obligados a sortear un ambiente de incertidumbre creciente, todo impulsado por el ascenso del dólar.
Este fenómeno ha creado un panorama bastante complicado, donde los resultados han variado enormemente según el tipo de activo. Por eso, muchos están reconsiderando sus estrategias de inversión, volviéndose más tácticos y selectivos. Aunque la inflación ha mostrado signos de desaceleración, la inestabilidad en el tipo de cambio ha hecho que muchos replanteen sus decisiones, afectando ese rebote que las acciones y bonos parecían haber experimentado durante el mes.
Dólar en ascenso y su impacto en el mercado
El cierre del jueves 31 de julio fue un momento crucial: el dólar se disparó un 4,5%, marcando el aumento más significativo en un solo día en más de tres meses. ¿Qué significa esto para el futuro inmediato de la divisa? Actualmente, el dólar está a solo un 6% o 83 pesos de alcanzar el “techo” de las bandas de libre flotación. El dólar mayorista cerró a un histórico $1.374, un incremento de 169 pesos o un 14%. Este ascenso ha sido el más pronunciado desde diciembre de 2023, lo que plantea serias preguntas sobre la dirección del mercado en el corto plazo.
Además, el dólar al público también alcanzó un nuevo récord, subiendo a $1.380 para la venta en el Banco Nación, mientras que el dólar blue se situó en $1.335, mostrando una brecha cambiaria negativa que lo coloca por debajo de otras cotizaciones. Este contexto ha llevado al S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires a un incremento del 16,3% en pesos, superando el crecimiento del dólar mayorista. ¿Qué impacto tendrá esto en los inversores?
Desempeño de las acciones y la deuda soberana
Analizando las acciones, julio fue un mes de contrastes. Muchas ADR y acciones de empresas argentinas en Wall Street vieron alzas, destacándose Transportadora Gas del Sur (+10,8%) y Pampa Energía (+8,8%). Sin embargo, no todo fue positivo; acciones como Mercado Libre y Globant sufrieron caídas del 8,7% y 7,2%, respectivamente. En el segmento de Cedear, Citigroup y Nvidia lideraron con ganancias superiores al 20% en pesos, aunque esto estuvo influenciado por la dinámica del “contado con liquidación”. Por otro lado, Vista e Intel sufrieron caídas notables, lo que resalta la importancia de seleccionar cuidadosamente los activos en un entorno tan volátil.
En cuanto a la deuda soberana en dólares, los títulos públicos mostraron caídas de entre el 2% y el 6% a lo largo del mes. Sin embargo, hacia finales de julio, algunas señales externas como el desembolso del FMI y una mejora en la calificación crediticia de Moody’s promovieron una leve recuperación en los precios de ciertos bonos, siendo el GD41 uno de los más destacados por su potencial de reflejar descensos en el riesgo país. A pesar de esto, el AL30 y el AE38 continuaron negociándose por debajo de sus pares bajo ley extranjera, lo que genera dudas sobre la lógica detrás de esta diferencia de precios.
Perspectivas futuras y estrategias de inversión
La volatilidad persistente y la presión sobre el tipo de cambio han llevado a muchos a buscar refugio en bonos dollar linked y ajustados por CER, que se están consolidando como alternativas preferidas para los perfiles más conservadores. La renta fija en dólares ha cobrado relevancia, con empresas como IRSA e YPF Luz mostrando incrementos cercanos al 3% y tasas internas de retorno que oscilan entre el 8% y el 9% en dólares. Sin embargo, el panorama se complica, ya que la transición hacia un esquema de tasas endógenas y la finalización de las LEFI han agitado el mercado de deuda local, lo que podría tener un impacto duradero en las decisiones de inversión.
En el ámbito de la renta en pesos, las Lecap lograron retornos positivos, aunque no fueron suficientes para igualar la inflación mensual, que las superó ampliamente. Estos títulos, que ofrecieron tasas inferiores al 1%, han comenzado a mostrar signos de presión alcista en las tasas implícitas, en respuesta al repunte del tipo de cambio. Por lo tanto, el tramo corto de la curva de Lecap se presenta como una opción atractiva para quienes buscan protegerse frente a movimientos bruscos en el mercado. En este sentido, es crucial que los inversores mantengan un enfoque cuidadoso y estratégico en este entorno financiero incierto.
«`