¿Sabías que la Seguridad Social en España ha recaudado la impresionante cifra de 72.687 millones de euros en cotizaciones durante los primeros cinco meses del año? Esto representa un aumento del 7,1% en comparación con el año anterior.
Este crecimiento no es casualidad; está impulsado en gran medida por el nuevo mecanismo de equidad intergeneracional, diseñado para fortalecer la famosa ‘hucha’ de las pensiones. Sin embargo, no todo son buenas noticias, ya que el aumento del absentismo laboral sigue siendo un tema que inquieta a muchos. Las organizaciones empresariales están exigiendo al Gobierno medidas más efectivas para abordar esta problemática.
Crecimiento en la recaudación y aumento del absentismo
La cifra de 72.687 millones de euros no es solo un número; refleja un incremento de 4.798 millones en comparación con el mismo periodo del año pasado. Este aumento se traduce en un 12,1% más destinado a la cobertura de la incapacidad temporal, que incluye las bajas laborales. En estos primeros cinco meses, la Seguridad Social ha destinado 7.162 millones de euros a este concepto, lo que representa nada menos que el 60% del presupuesto inicial para todo el año en esta área, que asciende a 11.764 millones de euros.
Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, no ha dudado en calificar el absentismo laboral como un “mal endémico” del mercado laboral en España. Según estimaciones recientes, el coste global del absentismo podría superar los 32.000 millones de euros para el 2025. Con este panorama, las organizaciones empresariales han instado al Gobierno a implementar medidas más contundentes para hacer frente a esta situación. ¿Qué piensas tú al respecto?
Mecanismo de equidad intergeneracional
El mecanismo de equidad intergeneracional ha sido clave en este aumento de la recaudación, generando hasta mayo 1.955 millones de euros. Esta cuota se aplica a todos los afiliados a la Seguridad Social, sin importar sus ingresos, y tiene como objetivo revitalizar el Fondo de Reserva de las pensiones. Este monto representa un 32,5% más en comparación con el año anterior, contribuyendo a un 10% del total del incremento en recaudación durante los primeros meses del año.
La recaudación de la Seguridad Social muestra un saldo positivo de 2.835 millones de euros, en contraste con el saldo negativo de 635 millones registrado en el mismo periodo del año anterior. Este superávit se debe a la diferencia entre los derechos reconocidos de 89.141 millones de euros y las obligaciones reconocidas de 86.307 millones. Sin embargo, esta situación podría verse comprometida si no se mantienen las inyecciones fiscales adecuadas para hacer frente a los gastos en pensiones. ¿Estamos preparados para lo que viene?
Uso de transferencias y la necesidad de inyecciones adicionales
El Gobierno ha incrementado el uso de transferencias procedentes del Presupuesto General del Estado, lo que ha permitido afrontar el elevado gasto en pensiones. De los más de 89.000 millones en derechos reconocidos, 15.451 millones provienen de transferencias, equivalentes al 17% del total. Esta cifra representa un incremento del 30% en comparación con el año anterior, lo que pone de manifiesto la creciente necesidad de recursos adicionales para cumplir con los compromisos de gasto destinados a más de 9,2 millones de pensionistas.
La reciente comunicación del departamento de la ministra Elma Saiz destaca que el aumento en las transferencias responde en gran medida a la anticipación de fondos para garantizar el cumplimiento de la Recomendación Primera del Pacto de Toledo, con un incremento de 3.639 millones respecto al mismo periodo del año anterior. Esta tendencia plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la recaudación y el gasto en el futuro, especialmente en un contexto donde el dólar presenta su peor inicio de año desde 1973. ¿Qué opinas? ¿Estamos listos para enfrentar lo que se avecina?