En el reciente informe GEIAL 2025, elaborado por el Grupo de Ecosistemas Inteligentes de América Latina, la ciudad de Córdoba ha sido reconocida como el ecosistema más avanzado de la región. Este estudio se enfoca en evaluar las condiciones para emprender en más de 25 ciudades latinoamericanas, resaltando el crecimiento y desarrollo de Villa María y Río Cuarto como ejemplos notables de progreso.
La investigación, impulsada por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, proporciona una visión detallada sobre la madurez institucional, la colaboración entre el sector público y privado, y el capital emprendedor en estas localidades. Utilizando el Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento (ICEC-Prodem) y el Índice de Progresos del Ecosistema (IPE-Prodem), el informe ofrece un análisis comparativo del rendimiento de cada ciudad.
Córdoba: un ecosistema emprendedor consolidado
La ciudad capital de Córdoba ha alcanzado una posición destacada en el ranking 2025 gracias a su madurez institucional y su efectiva articulación entre distintas entidades. Esta sinergia ha permitido crear un entorno propicio para el surgimiento de nuevas iniciativas emprendedoras. El informe resalta la importancia de la cultura emprendedora, el capital social y las redes de contacto como pilares fundamentales de su ecosistema.
Colaboración público-privada
La interacción entre universidades, centros de innovación y clústeres tecnológicos en Córdoba ha sentado las bases para un ecosistema dinámico. Según Silvia Elena Aisa, investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), los resultados del informe confirman la capacidad de Córdoba para mantener un ecosistema maduro basado en la colaboración. La ciudad no solo sobresale en el ámbito local, sino que se proyecta como un modelo a seguir en el contexto regional.
Entre los hallazgos más significativos, se destaca el elevado nivel de capital social y la cultura emprendedora vibrante, posicionando a Córdoba por encima del promedio regional. Sin embargo, el informe también señala áreas de mejora, como la necesidad de fortalecer las fuentes de financiamiento privado y fomentar la internacionalización de los emprendimientos.
Villa María: un ecosistema en ascenso
En su primera participación en el informe GEIAL, Villa María logró un notable quinto puesto en el ranking general. Este avance se debe a su equilibrio institucional y a la implementación de políticas que favorecen la formación de emprendedores. La vinculación entre el sistema educativo y el sector productivo es uno de los aspectos que más se valora en el informe.
Fortalezas y aprendizaje colaborativo
El ecosistema de Villa María se caracteriza por un sólido capital humano y una cultura emprendedora en constante expansión. La Universidad Nacional de Villa María y otras instituciones están trabajando en conjunto para ofrecer programas de incubación y desarrollo de proyectos. Anabella Selay, de la Dirección de Industria y Comercio de la Municipalidad, resalta que el informe es una herramienta estratégica que permite aprender de otros ecosistemas similares en la región y reconocer las fortalezas y desafíos compartidos.
Río Cuarto: un avance significativo en innovación
Río Cuarto, tras su segunda medición, ha mostrado un progreso constante en muchas de sus dimensiones evaluadas. Con un cuarto lugar en el Índice de Progresos del Ecosistema, la ciudad ha destacado en la creación de Empresas de Base Científico-Tecnológica (EBCT). La Mesa del Ecosistema Emprendedor de Río Cuarto, que incluye a la Universidad Nacional de Río Cuarto y representantes del sector productivo, juega un papel crucial en la planificación y ejecución de políticas públicas.
El establecimiento de un Polo Científico Tecnológico ha facilitado la conexión entre incubadoras y clústeres productivos, lo que resulta en un entorno propicio para el desarrollo de startups. Cristian De Angelo, subsecretario de Ciencia y Técnica de la UNRC, subraya que la continuidad del estudio ha permitido validar y medir el progreso del ecosistema, destacando la importancia de la articulación y gobernanza en este avance.
A pesar de los logros, el informe también sugiere áreas de mejora como la necesidad de aumentar la inversión privada y actualizar normativas que impulsen el crecimiento de startups.
La investigación, impulsada por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, proporciona una visión detallada sobre la madurez institucional, la colaboración entre el sector público y privado, y el capital emprendedor en estas localidades. Utilizando el Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento (ICEC-Prodem) y el Índice de Progresos del Ecosistema (IPE-Prodem), el informe ofrece un análisis comparativo del rendimiento de cada ciudad.0
