«`html
El índice de gerentes de compras (PMI) en España ha registrado un crecimiento moderado en julio, alcanzando los 51,9 puntos. Pero, ¿qué significa esto realmente? Este avance se produce en un contexto de creciente preocupación entre las empresas debido al encarecimiento de los insumos, resultado de la guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos.
A pesar del incremento en la actividad industrial, los analistas advierten que la confianza empresarial se encuentra en niveles preocupantes.
Detalles del crecimiento del PMI en julio
Los datos publicados por el Hamburg Commercial Bank (HCOB) y S&P Global indican que la actividad industrial en España creció medio punto en comparación con el mes anterior. Este crecimiento, ¿a qué se debe? Se atribuye a un sólido aumento en la producción y a una mayor cantidad de nuevos pedidos. Sin embargo, Jonas Feldhusen, economista de HCOB, señala que, a pesar de este crecimiento, la confianza empresarial ha disminuido notablemente en los últimos tres meses.
“Tras dos meses consecutivos de bajadas en los precios de compra y de venta, ambas categorías han vuelto a experimentar un aumento”, afirma Feldhusen. Este fenómeno, según él, está vinculado a las medidas arancelarias que han perturbado las cadenas de suministro globales, incrementando así los precios de los insumos.
La situación se vuelve más compleja, ya que las empresas están trasladando, al menos en parte, el aumento de costos a los consumidores. ¿Esto afectará la demanda en el futuro? Los plazos de entrega de los insumos también se están alargando, añadiendo otra capa de incertidumbre al panorama industrial.
Comparativa con la Eurozona y otros mercados
El crecimiento del PMI en España contrasta con la situación en la eurozona, donde el índice se estabilizó en 49,8 puntos, indicando una leve contracción. A pesar de que las condiciones operativas del sector manufacturero en la zona euro mostraron un ligero crecimiento, la disminución en los nuevos pedidos y la baja en la demanda de exportaciones, también provocadas por la guerra comercial, son motivo de preocupación.
España se posiciona como el segundo país de la eurozona con mejor desempeño en cuanto al PMI manufacturero, solo superado por Irlanda. Este desempeño sugiere que, a pesar de las adversidades, el sector manufacturero español está mostrando una resiliencia notable. Cyrus de la Rubia, economista jefe de HCOB, subraya que “el sector manufacturero de la zona euro está recuperando impulso con cautela”, lo que podría indicar un alivio en la recesión industrial.
Impacto global y tendencias en los mercados
Fuera de Europa, otros grandes mercados industriales, como el chino, han experimentado caídas en su actividad manufacturera. El índice de Standard & Poor’s para China mostró una caída significativa, reflejando un panorama global complicado. A pesar de que la confianza empresarial ha mejorado levemente, las empresas chinas están recortando personal debido a la menor producción y a la disminución en los pedidos de exportación.
En el ámbito de los precios del petróleo, el barril de Brent ha visto un descenso del 3%, situándose por debajo de los 70 dólares. ¿Qué implica esto? Este descenso refleja el impacto de la guerra arancelaria en los mercados globales. Con la OPEP+ programando una reunión para discutir los niveles de producción, la presión sobre los precios de los insumos podría continuar, afectando aún más a las industrias a nivel mundial.
En conclusión, el panorama industrial en España es uno de crecimiento moderado, pero rodeado de desafíos significativos. La guerra arancelaria y el aumento de costos continúan afectando la confianza de las empresas, lo que sugiere que los próximos meses serán cruciales para la recuperación económica. ¿Estamos preparados para lo que venga?
«`