«`html
¿Te has dado cuenta de cómo los mercados europeos han comenzado septiembre con un panorama nada alentador? El IBEX 35, por ejemplo, ha caído un 1,57%, cerrando en 14.704 puntos, lo que marca su peor descenso diario desde principios de agosto.
Con esta caída, el índice español se aleja de la barrera psicológica de los 15.000 puntos y de los 14.900, alcanzando niveles que no veíamos desde el mes pasado, justo antes de un rally alcista que lo llevó a sus máximos del año. ¿Qué está ocurriendo en el mercado? Vamos a desglosarlo.
Desempeño del mercado y factores influyentes
La caída del IBEX 35 no ha sido un caso aislado; las bolsas europeas han sentido el impacto de un ambiente de incertidumbre. El DAX alemán, por ejemplo, se hundió un 2% durante la misma jornada. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿qué está generando tanta inquietud entre los inversores? En medio de este clima, el oro ha alcanzado nuevos máximos históricos, subiendo un 1% hasta los 3.513 dólares, lo que refleja una clara preferencia por activos considerados refugios seguros en tiempos de inestabilidad. ¿Te sorprendería ver el oro como un refugio en estos momentos?
Por otro lado, los mercados de deuda también están bajo presión. Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 30 años se están acercando al 5%, impulsados por un aumento en la emisión de deuda y déficits fiscales acumulados que generan preocupación. En el Reino Unido, la venta masiva de bonos ha llevado sus rendimientos a niveles no vistos desde 1998. Y en Francia, la crisis política sigue impactando negativamente su mercado de bonos. ¿Cómo afectará esto a la economía global?
Situación en Estados Unidos y el impacto en los mercados
La primera jornada de septiembre tampoco ha sido favorable para las bolsas estadounidenses. A mitad de sesión, los índices principales de Nueva York mostraban caídas superiores al 0,9%, con el Nasdaq 100 cayendo un 1,4%, arrastrado por Nvidia, que sufrió un descenso del 3%. Kraft Heinz, por su parte, fue la firma más bajista, con una caída del 6,6% tras anunciar su decisión de dividirse en dos filiales separadas, deshaciendo una fusión que duró una década. ¿Qué implicaciones tendrá esta decisión en el mercado?
Los datos comerciales han sido el foco de preocupación para los inversores en ambos lados del Atlántico, especialmente en un mes que históricamente presenta desafíos. Matt Maley, analista de Miller Tabak, advirtió: “Parece que septiembre va a empezar con un camino difícil, así que todos los que hemos estado preocupados por la temporada estacionalmente complicada para el mercado bursátil nos sentimos acertados”. Esta semana, se espera que los reportes sobre el mercado laboral sean cruciales. ¿Podrán ofrecer pistas sobre la salud económica y la política monetaria de la Reserva Federal?
Perspectivas económicas y datos clave
A pesar de una contracción en la actividad manufacturera de EE. UU., que se ha reducido por sexto mes consecutivo, los expertos no prevén un cambio en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal en su próxima reunión. En Europa, la inflación ha repuntado en agosto hasta el 2,1%, distanciándose del objetivo del Banco Central Europeo del 2%. En España, el desempleo también ha aumentado, con 21.905 personas más registradas sin trabajo en agosto. ¿Qué significa esto para los jóvenes profesionales en busca de empleo?
En el IBEX 35, solo tres compañías lograron terminar en positivo. Naturgy fue la más destacada, con un leve aumento del 0,52%, mientras que Repsol y Logista lograron pequeñas subidas del 0,11% y 0,07%, respectivamente. En contraste, el grupo IAG, matriz de Iberia, sufrió una baja del 3,93%, seguida por Arcelormittal con un descenso del 3,4%. ¿Cómo se comportará el mercado a medida que avancemos en septiembre?
En el ámbito de divisas, el dólar se fortaleció frente al euro, provocando una caída del tipo de cambio a 1,1657. Mientras tanto, el precio del petróleo Brent aumentó un 1% hasta los 68,88 dólares por barril, recuperando niveles de finales de agosto, mientras que el crudo West subió un 2% hasta los 65,31 dólares. ¿Estamos ante un cambio en la dinámica del petróleo?
«`