¡Atención! El mes de agosto ha dejado una huella marcada en el mercado laboral de España. Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo, el número de desempleados ha aumentado en 21.905 personas, lo que significa un incremento del 0,91% en comparación con julio.
Pero no todo es negativo: a pesar de este aumento, el total de parados se sitúa en 2.426.511, la cifra más baja desde agosto de 2007. ¿Qué significa esto para el futuro del empleo en el país?
Datos de desempleo y sectores afectados
Los números cuentan una historia interesante. En comparación con el año pasado, el desempleo ha disminuido en 145.610 personas, lo que se traduce en una reducción del 5,66%. Sin embargo, si miramos de cerca, en términos desestacionalizados, hay una caída de 6.075 desempleados. La mayor parte de este aumento se ha concentrado en el sector servicios, que ha sumado 21.692 desempleados más. ¿Y la industria? Esta también ha sentido el golpe, con 2.775 personas más en las listas, mientras que la construcción ha registrado 2.745 nuevos parados.
Por otro lado, el sector agrícola ha mostrado una luz al final del túnel, con una disminución de 1.849 desempleados. Además, el colectivo sin empleo también ha visto una caída de 3.458. Es interesante notar que tanto hombres como mujeres han padecido el aumento en las cifras de desempleo, pero el incremento ha sido ligeramente más notorio entre las mujeres, con 11.748 desempleadas más, lo que representa un aumento del 0,8% respecto al mes anterior.
Desempleo por grupos de edad y nacionalidad
En cuanto a la edad, el desempleo ha subido entre las personas de 25 años y más, con un aumento de 18.420. Los jóvenes menores de 25 años, por su parte, han visto un incremento de 3.485 en sus cifras. Sin embargo, el número total de parados menores de 25 años se mantiene por debajo de los 170.000, continuando así una tendencia de 52 meses de retrocesos interanuales consecutivos. ¿Qué futuro les espera a estos jóvenes en el mercado laboral?
La situación es diferente para la población extranjera, donde se ha registrado una disminución de 4.054 desempleados. Esto deja un total de 322.608 inmigrantes en paro, lo que representa una reducción de 11.875 parados en comparación con el año anterior. Es un cambio positivo, aunque aún queda mucho por hacer.
Variaciones regionales y en la afiliación a la Seguridad Social
Ahora, si analizamos el panorama regional, el desempleo ha aumentado en 12 comunidades autónomas, mientras que solo ha descendido en cinco. Castilla-La Mancha, Canarias y Navarra se destacan como las regiones que han visto mayores descensos. En contraste, Cataluña, Madrid y el País Vasco son las comunidades que han acumulado los mayores aumentos en el desempleo, sumando 7.942, 4.214 y 4.178 desempleados, respectivamente. ¿Cómo afecta esto a la economía local?
En lo que respecta a la afiliación a la Seguridad Social, el mes de agosto ha dejado un saldo negativo con 199.300 afiliados menos, totalizando 21,66 millones de personas registradas. Este descenso es el más pronunciado desde 2019, cuando se perdieron casi 213.000 empleos. Históricamente, agosto es un mes complicado para el empleo, sobre todo por el cierre de la campaña turística en muchas regiones. Pero no todo son malas noticias: a pesar de la caída en agosto, la Seguridad Social ha sumado 476.801 afiliados en el último año, lo que refleja un crecimiento interanual del 2,2%. ¿Es este un indicador de una recuperación a largo plazo?
En el ámbito del régimen general, se ha perdido un total de 190.288 afiliados, mientras que en el régimen de autónomos se ha registrado una baja de 8.662. Aun así, el número de autónomos ha crecido un 1% en el último año. Esto pone de manifiesto la resiliencia de este sector ante la adversidad. ¿Estás preparado para adaptarte a estos cambios en el mercado laboral?