Menu

El Congreso frena la ley de reducción de jornada laboral en un duro golpe para el Gobierno

El Congreso de los Diputados ha dado un duro golpe a la vicepresidenta Yolanda Díaz y al PSOE al rechazar las enmiendas a la totalidad de la ley de reducción de la jornada laboral. Esta iniciativa, que buscaba implementar una jornada de 37.5 horas semanales, no logró el apoyo necesario, siendo frenada por los votos en contra de Junts, PP y Vox, totalizando 178 votos.

Esta decisión marca una nueva derrota para el Gobierno de Pedro Sánchez en la actual legislatura.

Detalles del rechazo y sus implicaciones

La votación en el Congreso se llevó a cabo el miércoles y evidenció el aislamiento de la ministra de Trabajo en torno a esta ley. Yolanda Díaz, quien defendió la medida como un avance significativo para los trabajadores, se encontró sola ante las críticas de los partidos opositores. Durante la sesión, Díaz argumentó que la reducción de jornada beneficiaría a 12 millones de trabajadores. Sin embargo, los partidos que votaron en contra expresaron preocupaciones sobre el impacto económico que tendría en las pequeñas y medianas empresas (pymes).

El vicesecretario general de Economía del PP, Juan Bravo, destacó que la propuesta del Gobierno era un «desprecio a los agentes sociales» por no haber incluido a las organizaciones empresariales en las discusiones previas. Por su parte, la ministra de Trabajo, en un intento por desmarcarse de las críticas, se dirigió directamente a la portavoz de Junts, Miriam Nogueras, acusándola de no defender los intereses de los trabajadores catalanes.

Reacciones y consecuencias para las pymes

La oposición a la ley ha sido celebrada por organizaciones empresariales, que ven el rechazo como un alivio ante el aumento de costos laborales. Lorenzo Amor, vicepresidente de CEOE, señaló que la decisión del Congreso proporciona un importante respiro a más de 900,000 autónomos y empresas que enfrentan dificultades económicas. Según Amor, la reducción de jornada tal como se planteaba hubiera sido devastadora para aquellos que luchan por mantener sus negocios y empleos.

La presidenta de Cepyme, Ángela de Miguel, también se pronunció sobre el tema, argumentando que la reducción de jornada podría llevar al cierre de muchas empresas, especialmente en sectores como el turismo y la agricultura, que son fundamentales en algunas regiones de España.

El futuro de la ley y las próximas acciones del Gobierno

Con la ley de reducción de jornada rechazada, queda por ver cómo procederá el Gobierno. La ministra Díaz ha confirmado su intención de volver a redactar la norma e instó a los partidos de la oposición a reanudar el diálogo. A pesar de las tensiones, se espera que el Ejecutivo proponga una nueva versión de la ley, aunque no se han especificado plazos claros para su presentación.

La incertidumbre en torno a la implementación de un registro horario digital también se mantiene. Expertos legales han expresado dudas sobre cómo afectará esta nueva regulación a las empresas y qué sanciones podrían enfrentar. Alejandro Gil, socio de Laboral en MAIO Legal, ha indicado que esta situación podría generar más confusión en el entorno laboral.

En conclusión, la negativa del Congreso a la reducción de la jornada laboral resalta las divisiones políticas en torno a la legislación laboral y su impacto en la economía. Las organizaciones empresariales celebran la decisión como una victoria, mientras que la ministra de Trabajo se enfrenta a la presión de sus propias filas para encontrar una solución que beneficie a los trabajadores sin comprometer la viabilidad de las empresas.