Menu
in

El gobierno vasco impulsa la transformación de locales vacíos en viviendas

El Gobierno vasco está dando un paso importante para abordar la crisis de vivienda en Euskadi. A través de un nuevo decreto, se busca flexibilizar la normativa de habitabilidad con el objetivo de reconvertir locales comerciales cerrados en viviendas. Esta medida no solo pretende aliviar la falta de vivienda, sino que también apunta a revitalizar áreas urbanas que han visto un aumento en los espacios vacíos.

En una comunidad donde más de 7.500 locales cumplen con las condiciones técnicas para ser transformados, el potencial de esta iniciativa es considerable y puede tener un impacto positivo en la vida de muchas personas.

Transformación de locales comerciales a viviendas

Según los datos proporcionados por el Departamento de Vivienda, actualmente existen en Euskadi alrededor de 21.295 locales vacíos, de los cuales el 36% podría ser reconvertido en viviendas. Este es un indicativo de que hay un recurso valioso que puede ser aprovechado para mitigar la crisis de alojamiento que enfrentan muchas familias. El consejero vasco, Denis Itxaso, ha manifestado que el Gobierno no se puede permitir tener espacios vacíos mientras hay una creciente demanda de vivienda. Es un momento crítico donde la acción gubernamental puede marcar la diferencia.

Medidas específicas del decreto

Las nuevas medidas que se incluirán en el decreto son bastante innovadoras. Se reconocerán las viviendas que provengan de la transformación total o parcial de edificios de uso industrial, terciario o de locales comerciales. Esto significa que no solo se trata de convertir locales en viviendas, sino de asimilar estos espacios a los requisitos de las viviendas colaborativas o alojamientos dotacionales. Además, se permitirá que estas nuevas viviendas se acojan a la normativa que regula la exención de ciertas exigencias técnicas, sin que sea necesario un planeamiento urbanístico previo.

Flexibilización de requisitos habitacionales

Uno de los aspectos más destacados de esta iniciativa es la flexibilización de los requisitos que hasta ahora limitaban la conversión de estos espacios. Por ejemplo, se permitirá cierta flexibilidad en el soleamiento, las orientaciones o la distribución interior, siempre que se garantice una superficie mínima de 35 metros cuadrados y una altura libre de al menos 2,6 metros. Esto es fundamental para prevenir la aparición de infraviviendas y garantizar que las nuevas viviendas sean habitables y cómodas para sus futuros inquilinos.

Enfoque en la regeneración urbana

El Gobierno vasco ha puesto un énfasis especial en el componente de regeneración urbana de esta propuesta. La creciente cantidad de locales comerciales en desuso en pueblos y ciudades es un claro indicativo de la pérdida de actividad económica y social en esas áreas. La iniciativa no solo busca ofrecer soluciones habitacionales, sino que también pretende eliminar la imagen de «fachadas cerradas y persianas bajadas» que contribuyen a problemas urbanos y sociales. Transformar estos espacios puede ofrecer nuevas oportunidades y revitalizar comunidades que están perdiendo su vitalidad.

Impacto esperado de la iniciativa

Con la implementación de estas medidas, se espera que se genere un impacto significativo en el mercado de la vivienda en Euskadi. La posibilidad de reconvertir locales vacíos en viviendas no solo ayudará a reducir el déficit habitacional, sino que también ofrecerá nuevas perspectivas para la regeneración de zonas urbanas que necesitan un impulso. El Gobierno vasco está mostrando un compromiso claro con el bienestar de sus ciudadanos, y esta iniciativa es un testimonio de ello. Los próximos meses serán cruciales para ver cómo se desarrolla este plan y el efecto que tendrá en la comunidad.