Menu
in

El IBEX 35 enfrenta desafíos ante el aumento de preocupaciones económicas globales

En la antesala de octubre, el IBEX 35 cerró su penúltima sesión de septiembre con una leve caída del 0.22%, situándose en 15,316 puntos. Este descenso se produjo en un contexto de actividad moderada en el mercado y creciente incertidumbre en las bolsas europeas, impulsado principalmente por la falta de catalizadores significativos y las preocupaciones sobre el próximo informe de empleo, así como la posible paralización del gobierno federal de Estados Unidos.

El apetito por el riesgo se mostró reducido entre los inversores europeos, como lo refleja el desempeño de los principales índices. El índice DAX experimentó una ligera corrección del 0.1%, mientras que el CAC logró un incremento marginal del 0.1%. En contraste, el Eurostoxx50 cerró con ganancias similares. Al otro lado del Atlántico, los mercados estadounidenses mostraron un tono más positivo, con el S&P 500 ascendiendo un 0.4% y el Nasdaq recuperándose un 0.8%.

Enfoque en datos de empleo y preocupaciones inflacionarias

Los inversores están poniendo un énfasis significativo en el próximo informe de empleo que se publicará el viernes, el cual se anticipa como un indicador clave para la Reserva Federal en relación con futuros recortes de tasas de interés. Actualmente, el sentimiento del mercado refleja expectativas de dos reducciones de tasas para enero, derivadas de indicios de que el mercado laboral podría estar desacelerándose. Sin embargo, los analistas advierten que cifras de empleo más fuertes de lo esperado o una inflación persistente podrían moderar la disposición de la Fed a bajar las tasas.

Perspectivas de los analistas del mercado

Emma Wall, estratega en Hargreaves Lansdown, destacó que aunque Jerome Powell indicó la posibilidad de dos recortes de tasas este año, no hay garantías. Subrayó que la trayectoria tanto del empleo como de la inflación jugarán papeles cruciales en la determinación de la política monetaria. Además, señaló que el impacto inflacionario de los aranceles recientemente impuestos aún no se ha reflejado completamente en los datos económicos, afirmando: “El arancel del 100% recientemente anunciado sobre los productos farmacéuticos añadirá presión a los precios.”

Reacciones del mercado a las actualizaciones de calificaciones

La falta de catalizadores significativos se evidenció en la incapacidad del IBEX 35 para reaccionar positivamente ante las recientes mejoras en las calificaciones soberanas de España por parte de Moody’s y Fitch. Esta mejora siguió a una acción similar de S&P hace dos semanas, que elevó la calificación de España a A+ con una perspectiva estable, después de un periodo de seis años sin cambios. A pesar de esta noticia positiva, el sentimiento de los inversores se mantuvo reservado.

Además de las calificaciones, los últimos datos mostraron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió dos décimas en septiembre, alcanzando una tasa anual del 2.9%. Este fue el nivel más alto desde febrero, atribuido principalmente a que los precios de los combustibles y la electricidad cayeron a un ritmo más lento en comparación con el mismo mes de 2024.

Confianza del consumidor y factores externos

A pesar de una ligera mejora en la confianza del consumidor en la eurozona durante septiembre, esto no logró elevar el optimismo de los inversores. Al mismo tiempo, la inminente amenaza de una paralización del gobierno de EE. UU., que se espera que ocurra a menos que se alcance un acuerdo antes del miércoles entre Donald Trump y los legisladores, pesó sobre los mercados. Esta incertidumbre contribuyó a la depreciación del dólar, que cayó a 1.1732 frente al euro al cierre de las horas de negociación europeas. Sin embargo, los inversores se mantuvieron relativamente impasibles, recordando que las paralizaciones anteriores durante el mandato de Trump no llevaron a caídas catastróficas del mercado.

Movimientos notables en el IBEX 35

Dentro del IBEX 35, los ganadores notables incluyeron a Grifols, que se disparó un 2.16%, seguido de cerca por Cellnex Telecom con un aumento del 1.6%, y Mapfre, que vio un incremento del 1.3%, alcanzando sus máximos históricos. Otras empresas que tuvieron un buen desempeño incluyeron a Rovi y Fluidra, ambas logrando ganancias de alrededor del 1%. Entre las firmas consolidadas, Iberdrola también se sumó a la lista de ganadores con un incremento del 0.4%.

Por el contrario, el mayor descenso correspondió a Repsol, que cayó un 1.4%, mientras que BBVA y Banco Sabadell experimentaron una disminución del 1.3% cada uno. Banco Santander completó las pérdidas con una corrección del 1.1%.