Menu

El IBEX 35 y su desempeño al inicio de septiembre

El 2 de septiembre de 2025, el IBEX 35 y las principales bolsas europeas inician el mes con un comportamiento bastante plano, oscilando entre ligeras pérdidas y ganancias. ¿A qué se debe este fenómeno? Principalmente, a la falta de directrices claras desde Wall Street, que estuvo cerrado el día anterior por la festividad del Día del Trabajo.

Mientras los mercados europeos se preparan para la reapertura de Wall Street, el IBEX 35 se encuentra por debajo de la barrera de los 15.000 puntos, un nivel que no logra recuperar desde que lo perdió a mediados de agosto.

Contexto del mercado europeo y su relación con el IBEX 35

En el panorama asiático, la incertidumbre también está presente, con índices que oscilan entre pequeñas pérdidas y ganancias. En este contexto, algunos valores en el mercado español destacan: Solaria, Rovi, BBVA, Sabadell y Bankinter muestran un ligero aumento, aunque por debajo de los 75 puntos básicos. En contraste, Indra, IAG y Telefónica lideran las pérdidas, que también son modestas. ¿Te has preguntado por qué septiembre suele ser un mes complicado para los mercados de renta variable? Este año no parece ser la excepción.

Las preocupaciones se centran en Estados Unidos, donde la justicia ha cuestionado los aranceles impuestos por Donald Trump. Además, la intervención del gobierno en la Reserva Federal genera incertidumbre entre los inversores. ¿Qué implicaciones puede tener esto para el futuro económico global?

Expectativas sobre la Reserva Federal y sus implicaciones

Los analistas de Renta 4 indican que, en las próximas semanas, la atención se centrará en las entrevistas del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, con los candidatos a reemplazar a Jerome Powell al frente de la Reserva Federal, cuyo mandato termina en mayo de 2026. Se espera que Bessent presente entre tres y cuatro nombres al presidente Trump, quien decidirá quién será el próximo presidente de la Fed. Esto podría tener un impacto significativo en los mercados, ya que se anticipa que el oro alcanzará nuevos máximos históricos, superando la barrera de los 3.500 dólares la onza.

Los inversores otorgan una probabilidad del 89% a un recorte de 25 puntos básicos en la reunión de la Fed programada para el 17 de septiembre, lo que podría desencadenar más recortes hasta finales de 2026. ¿Te imaginas cómo esto podría afectar las decisiones de inversión en el sector de las criptomonedas?

Datos económicos y su influencia en los mercados

Este martes, se han hecho públicos los datos de desempleo y afiliación a la Seguridad Social en España, mostrando un incremento de 21.905 desempleados en agosto en comparación con el mes anterior. Además, la afiliación media a la Seguridad Social ha disminuido en casi 200.000 personas. Estas cifras podrían influir en la percepción del mercado y en las decisiones de inversión.

Hoy también se espera la publicación del IPC de agosto en la zona euro, que se prevé que se mantenga en torno al 2%, lo que reforzaría la idea de que los recortes de tipos por parte del BCE están concluidos. Según Renta 4, el consenso no anticipa más recortes para este año, salvo que se produzcan presiones deflacionistas o una debilidad significativa en la actividad económica.

Por último, el ISM manufacturero de agosto en EE.UU. se espera que muestre una mejora, pasando de 48 a 49, lo que podría influir en la percepción del mercado sobre la salud de la economía estadounidense. Mientras tanto, el Tesoro español espera colocar entre 5.000 millones y 6.000 millones de euros en una subasta de letras a corto plazo, marcando el inicio de las emisiones del mes de septiembre. ¿Crees que estas cifras afectarán la confianza de los inversores en el mercado de criptomonedas?