El euríbor ha registrado un nuevo aumento, alcanzando un 2,168% este martes, tras una ligera relajación anterior. Este movimiento ocurre en un contexto de expectación por la reunión del Banco Central Europeo (BCE), donde no se prevén cambios significativos en la política monetaria.
Sin embargo, la presión inflacionaria y el contexto geopolítico actual generan incertidumbre sobre el futuro del mercado hipotecario en España.
El aumento del euríbor y sus implicaciones
El incremento en el euríbor, que ha subido 0,008 puntos desde el 2,160% del miércoles, podría marcar un cambio en la tendencia observada en los últimos meses. Este índice, que sirve de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España, se sitúa ahora en un 2,172% en su tasa mensual, superando el 2,114% de cierre de agosto. Los analistas advierten que si estos niveles se mantienen, podría significar la segunda subida consecutiva del euríbor, rompiendo la tendencia a la baja registrada hasta ahora.
Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro, indica que el mercado atraviesa un periodo de estabilidad. No obstante, advierte que si la inflación sigue elevada, el BCE podría verse obligado a ajustar su política monetaria. “Si la inflación se mantiene contenida y la economía europea no entra en una desaceleración demasiado brusca, podríamos ver nuevas bajadas en 2025, pero siempre de manera muy gradual”, señala Colombelli.
Contexto geopolítico y presión inflacionaria
El actual contexto geopolítico, que incluye tensiones en el Oriente Próximo y la inestabilidad política en Francia, podría influir en las decisiones del BCE. Los analistas observan con preocupación cómo estos factores podrían incrementar la inflación, que ya superó el 2% en agosto. Esto complicaría aún más las decisiones del banco central. El BCE ha adoptado una postura de “ver y esperar”, mientras el mercado hipotecario intenta adaptarse a esta nueva realidad.
La evolución del euríbor en el último año ha sido notable. Desde el 2,936% hace un año, ha caído cerca de 0,8 puntos porcentuales, lo que representa un alivio para quienes tienen hipotecas que se revisan en septiembre. Para un préstamo estándar de 150.000 euros a 25 años, el ahorro mensual podría ser de más de 60 euros, pasando de 786 a 724 euros.
Perspectivas futuras para el mercado hipotecario
El aumento del euríbor podría tener efectos mixtos en el mercado de la vivienda. Por un lado, podría frenar el acelerado aumento de precios en el sector inmobiliario, beneficiando a los compradores primerizos y aquellos que buscan cambiar de vivienda. Si el euríbor se mantiene alrededor del 2%, esto podría limitar las variaciones en las cuotas de las hipotecas que se revisen en los próximos meses.
A pesar de las incertidumbres, el mercado hipotecario parece estar absorbiendo el impacto del aumento del euríbor con relativa calma. La clave estará en cómo evoluciona la economía y si el BCE decide ajustar su política monetaria ante un entorno inflacionario creciente. Los próximos meses serán cruciales para determinar la dirección que tomará el mercado hipotecario en España.