«`html
El Partido Socialista de Cataluña (PSC) ha dado un paso importante al confirmar que ha comenzado conversaciones con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) para crear una autoridad catalana que gestione los aeropuertos. ¿Te imaginas cómo podría cambiar esto la dinámica del transporte aéreo en la región? Esta noticia llega en un momento donde Aena, el gestor aeroportuario, apenas ha experimentado cambios significativos, cerrando en 25,36 euros, lo que representa una caída del 0,55% en la jornada del lunes.
La viceprimera secretaria del PSC, Llúcia Moret, ha declarado que se están estableciendo diálogos entre el Gobierno de Pedro Sánchez y ERC, enfocados en la gobernanza del sistema aeroportuario catalán.
El contexto de las negociaciones
Este movimiento es una respuesta a una de las demandas históricas más importantes de ERC. Recordemos que hace más de un año, el partido de Oriol Junqueras condicionó su apoyo a la investidura del presidente de la Generalitat, Salvador Illa, a la apertura de estas conversaciones. Ahora, en este nuevo marco de diálogo, los actores principales son el Ministerio de Transportes, dirigido por Óscar Puente, y Aena. Aunque no se menciona explícitamente el término ‘traspaso’, una palabra que ha resonado entre los partidos nacionalistas durante años, es evidente que hay un deseo de avanzar hacia una mayor autonomía.
Lo curioso es que, a pesar de la falta de un acuerdo formal de traspaso, la creación de una autoridad catalana dedicada a la gestión aeroportuaria es vista como un paso significativo hacia la autonomía en la gestión de infraestructuras. Este anhelo ha sido una constante en el nacionalismo catalán y en diversos sectores económicos de la región. En un evento celebrado en 2007, académicos y empresarios exigieron un cambio radical en la gestión de estas infraestructuras, reafirmando que esta es una cuestión de larga data en la política catalana.
Las implicaciones de la creación de una autoridad aeroportuaria
La creación de esta autoridad catalana podría transformar la forma en que se administran los aeropuertos en Cataluña, incluyendo El Prat, Sabadell, Reus y Girona-Costa Brava. Aunque Aena comenzó como una entidad completamente pública, actualmente mantiene un 51% del capital estatal, lo que añade complejidad a la situación. El presidente de Aena, Maurici Lucena, ha propuesto invertir más de 3.000 millones de euros en la ampliación de El Prat, pero esta inversión está sujeta a la aprobación de la Comisión Europea, dada su posible incidencia en espacios naturales protegidos.
ERC, por su parte, ha dejado claro que su enfoque no es solo la inversión en infraestructura, sino también el modelo de gestión que se implemente. A pesar de la presión para obtener mayor autonomía en la gestión de los aeropuertos, el Govern ha advertido que las atribuciones actuales del Parlament son limitadas, lo que podría complicar un eventual veto a la ampliación de El Prat. Sin embargo, la reciente aprobación de la Generalitat para esta ampliación muestra un avance significativo hacia lo que ERC y Junts han estado reclamando: el traspaso total de los activos de Aena.
Un vistazo al pasado y la historia de la gestión aeroportuaria
No podemos olvidar que la historia de la gestión aeroportuaria en Cataluña tiene sus raíces en acuerdos del pasado. En 1996, un acuerdo entre CiU y el PP permitió que el Govern, bajo el liderazgo de Jordi Pujol, incrementara sus atribuciones, incluyendo el nombramiento de presidentes de las Autoridades Portuarias de Barcelona y Tarragona. Aunque estas infraestructuras siguen bajo el control de Puertos del Estado, la Generalitat ejerce una influencia significativa en su gestión.
El Prat es un componente esencial para Aena. Durante el primer semestre del año, la entidad reportó más de 800 millones de euros en beneficios, un incremento del 33% en comparación con el año anterior, además de un 4,7% más en tráfico de pasajeros. En total, 27,18 millones de pasajeros pasaron por las terminales barcelonesas, lo que representa un aumento del 4,2%. Estos números subrayan la importancia de El Prat no solo para Aena, sino también para la economía de Cataluña en su conjunto. ¿Qué implicaciones crees que tendrá esto para el futuro de los aeropuertos en la región?
«`