El euríbor, ese indicador que a muchos nos hace sudar frío cada vez que revisamos nuestra hipoteca, ha dado un giro inesperado. Ayer, el 12 de mayo, subió 40 milésimas y se sitúa en un 2,107%. Este aumento marca la continuidad de una tendencia alcista, ya que es la segunda jornada consecutiva en la que el índice supera la barrera del 2,1%.
Una cifra que, aunque parece pequeña, puede tener un gran impacto en nuestras finanzas personales.
Euríbor: un mes de cambios
A pesar de la reciente subida, la media de mayo aún se mantiene por debajo de la de abril, que cerró en 2,143%. Pero no nos engañemos, este aumento en el euríbor marca un cambio significativo. En comparación con los meses anteriores, hemos visto una caída notable. En abril, el euríbor presentó cifras que no se veían desde hace más de dos años y medio, cuando en septiembre de 2022 estaba en un 2,233%. Vaya montaña rusa, ¿no? Si miramos atrás, el descenso ha sido de 0,25 puntos porcentuales respecto al mes anterior y 1,55 puntos porcentuales comparado con el año pasado.
La mayor caída interanual en 16 años
Esta situación no es solo un dato curioso; es un verdadero cambio de escenario. Los movimientos geopolíticos recientes y la política económica han reconfigurado nuestras expectativas. El Banco Central Europeo, que antes predecía una bajada gradual de tipos, ahora sugiere que podríamos ver tipos por debajo del 2% antes de que finalice 2025. ¡Increíble! Pablo Vega, un experto financiero, lo expresa claramente: «El tablero ha cambiado y los bancos lo saben». Y es que la cautela se ha apoderado de las entidades financieras. No estamos ante una guerra hipotecaria como en ciclos anteriores, pero sí estamos viendo ajustes en los catálogos de hipotecas.
¿Qué esperar del euríbor en el corto plazo?
Los expertos pronostican que el euríbor continuará su descenso, lo que a su vez hará que las hipotecas se vuelvan más asequibles. Pero, cuidado, no esperes que esto ocurra de manera repentina. Vega aclara que esto será un proceso gradual, dependiendo de cómo evolucionen los tipos oficiales y la estabilidad del entorno económico. Así que, si pensabas que ver un gran cambio de la noche a la mañana estaba a la vuelta de la esquina, es mejor que te prepares para un camino más largo.
Ahorros significativos para los hipotecados
Tomando en cuenta el último dato del euríbor y usando como referencia una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años con un diferencial de euríbor + 1%, los que revisen su hipoteca anualmente podrían ver un ahorro de aproximadamente un 14,61% en su cuota. Esto se traduce en una baja de su pago mensual de 851,13 euros a solo 726,79 euros. ¡Eso son 124,34 euros menos al mes! O, si prefieres, casi 1.492 euros al año. Una suma que puede cambiar la forma en que gestionas tu presupuesto.
¿Qué opinan los expertos del mercado?
En el contexto del mercado, analistas como los de Jefferies han fijado un precio objetivo de 20,8 euros para las acciones de Redeia, lo que indica un potencial de casi el 20%. Mientras tanto, otros bancos, como el francés Distingo, están marcando la pauta al ofrecer una de las mayores rentabilidades en cuentas de ahorro. La competencia en este campo está aumentando y eso, a menudo, se traduce en mejores condiciones para los consumidores. En mi experiencia, he visto que estos cambios pueden ser un verdadero dolor de cabeza, pero también ofrecen oportunidades que no debemos dejar pasar.
Así que, si te interesa cómo el euríbor está afectando tu vida financiera, no dudes en estar atento a las actualizaciones. ¡La información es poder! Y, por supuesto, si esto te ha parecido útil, no olvides suscribirte a nuestros boletines para estar al día. ¡No te decepcionaremos! También puedes seguirnos en nuestras redes sociales para no perderte nada de lo que está ocurriendo en el mundo de las finanzas.