Menu

Impacto de la armonización fiscal en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones

¿Sabías que la recaudación por el Impuesto de Sucesiones y Donaciones podría multiplicarse por más de tres veces? El supervisor fiscal ha estimado que, si se armoniza este impuesto a nivel nacional, podríamos pasar de los actuales 3.200 millones de euros a ¡10.200 millones anuales! Esta ambiciosa propuesta se enmarca en un esfuerzo por lograr una mayor equidad fiscal y un equilibrio en las cuentas públicas del país.

Contexto y justificación de la propuesta

Desde que se instauró el Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas, han surgido rumores sobre posibles reformas en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones impulsadas por el Gobierno, compuesto por PSOE y Sumar. La gran variedad de tasas que existen entre comunidades autónomas ha encendido el debate sobre la imperiosa necesidad de una regulación nacional que garantice una mayor equidad fiscal. Ayer, el Banco de España presentó un informe que pone de manifiesto cómo esta armonización podría ser clave para generar ingresos adicionales para el Estado.

El informe, titulado ‘El posible impacto recaudatorio de algunas reformas hipotéticas del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones’, señala que, en la actualidad, este impuesto representa solo el 0,23% del PIB español, lo que equivale a aproximadamente 3.200 millones de euros. Este dato es significativo, ya que se convierte en el segundo impuesto más recaudado por las comunidades autónomas, sólo por detrás del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

Análisis de la recaudación actual y comparativa internacional

Los números hablan por sí mismos: el Impuesto de Sucesiones y Donaciones en España supera la media de recaudación de la Unión Europea, que se sitúa en un 0,15% del PIB. Por ejemplo, países como Alemania y Dinamarca presentan cifras similares, mientras que Francia y Bélgica aplican tasas más altas. En contraposición, naciones como Portugal, Austria y Suecia han decidido no gravar este tipo de sucesiones. ¿No es curioso cómo cada país aborda este asunto de manera tan distinta?

Dentro de nuestras fronteras, las diferencias son evidentes. Comunidades como Baleares, Asturias, Cataluña y La Rioja reportan aportaciones que superan el 0,3% del PIB, mientras que otras como Extremadura, Andalucía y Murcia se quedan por debajo del 0,15%. Esta discrepancia subraya la necesidad de revisar a fondo nuestras políticas fiscales para lograr una distribución más equitativa de la carga tributaria.

Propuestas de armonización y sus implicaciones

El Banco de España ha presentado varias propuestas para la armonización del impuesto, que incluyen desde la eliminación gradual de bonificaciones hasta la generalización de tarifas estatales y una eventual homogeneización total del impuesto. Según el informe, estas medidas podrían aumentar la recaudación a 5.900 millones, 6.400 millones e incluso hasta 10.200 millones de euros. Este enfoque gradual no solo facilitaría la adaptación de las comunidades autónomas a los cambios, sino que también garantizaría que la transición hacia un régimen fiscal más equitativo sea efectiva y sostenible.

La propuesta de armonización no se limita a incrementar la recaudación; también busca cerrar la brecha entre las distintas comunidades autónomas. Con una recaudación más justa, el Estado podría atender de mejor manera las necesidades de financiación de servicios públicos, contribuyendo así al bienestar general de la población. La implementación de estas reformas podría marcar un antes y un después en la historia fiscal de España, promoviendo una mayor justicia tributaria y una distribución adecuada de la carga fiscal. ¿Te imaginas cómo podría cambiar la vida de los ciudadanos con estos ajustes?