Menu

Impacto de la política comercial de EE. UU. en América Latina

«`html

La reciente ofensiva comercial de Estados Unidos, impulsada por la administración de Donald Trump, está generando un impacto desigual en América Latina. ¿Te has preguntado cómo afecta esto a la economía de la región? Esta política podría profundizar el enfriamiento económico que ya se había empezado a notar en el primer trimestre del año.

A pesar de haber experimentado breves períodos de crecimiento, América Latina parece estar atrapada en un ciclo de bajo desarrollo que no parece tener fin, lo que plantea serios retos para su futuro económico.

Desafíos económicos en América Latina

La realidad de América Latina es complicada. La región ha lidiado durante años con una trampa de bajo crecimiento, marcada por avances y retrocesos. En lo que va del siglo, el crecimiento ha sido, en promedio, menor al de otras economías emergentes, como las de Asia o Europa del Este. Pero, ¿qué está detrás de esta situación? Problemas internos como la desigualdad social persistente, la polarización política y las deficiencias en la gobernanza son solo algunos de los factores que agravan este escenario. Y con el regreso de Trump a la Casa Blanca y su política comercial agresiva, la región podría estar encarrilándose hacia una nueva década perdida.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha lanzado una alerta: para evitar caer en una nueva década perdida, los países de la región deben movilizar recursos con urgencia, a pesar de un contexto internacional complicado. Según su último informe, se prevé que el crecimiento se limite a un 2,2% en 2024, una cifra que queda por debajo de las proyecciones globales de la OCDE. ¿Realmente estamos preparados para enfrentar este panorama?

El impacto de los aranceles de Trump

Los aranceles impuestos por Trump, los más altos desde la década de 1930, se han convertido en una de las principales fuentes de incertidumbre para América Latina. Tras un leve repunte en las exportaciones en 2024, se espera que esta tendencia se revierta en 2025 debido al aumento de los aranceles estadounidenses. Esto limitará el crecimiento de las exportaciones de la región, que se habían transformado en un motor clave para su economía.

La situación varía según el país. Argentina, por ejemplo, enfrenta una tarifa mínima del 10%, mientras que Brasil lidia con aranceles que alcanzan hasta el 50% en algunas de sus exportaciones. En México, la relación con la administración Trump ha sido tensa, con aranceles provisionales del 25% a los automóviles y del 50% a metales como el acero y el aluminio, a la espera de un acuerdo satisfactorio. A pesar de que algunos países, como Perú y Colombia, han logrado esquivar ciertos aranceles, el impacto general de esta política comercial es innegable y amenaza con disminuir el comercio internacional, perjudicando a todos los involucrados.

Perspectivas económicas y desafíos internos

Con un panorama tan complejo, la Cepal pronostica un crecimiento moderado para países clave de la región. Brasil podría crecer un 2,3%, mientras que México se estanca con un aumento del 0,3%. Chile y Perú también experimentarán desaceleraciones en su crecimiento, aunque con variaciones. Sin embargo, Argentina parece ser la excepción, con un crecimiento proyectado del 5%, evidenciando una recuperación tras su crisis económica. ¿Es este un rayo de esperanza en medio de la tormenta?

Aunque los aranceles de Trump son un golpe duro para las economías latinoamericanas, la región enfrenta problemas más profundos que han dificultado su desarrollo. La inestabilidad política, la falta de visión a largo plazo y las altas tasas de evasión fiscal son solo algunos de los desafíos que deben abordar. En un contexto donde 23 de cada 50 personas trabajadoras carecen de contratos laborales adecuados, la situación se vuelve aún más urgente. Además, el cambio climático y la volatilidad geopolítica añaden una capa adicional de complejidad a un horizonte ya complicado.

En conclusión, América Latina se encuentra en una encrucijada. Para sortear estos desafíos y evitar caer en una nueva década perdida, será esencial adoptar políticas que fomenten el desarrollo y la modernización de sus economías, así como buscar el respaldo internacional necesario para enfrentar esta crisis. ¿Estamos listos para este cambio necesario?

«`