¿Te has preguntado alguna vez cómo se comporta la recaudación de impuestos en España? Durante los primeros cinco meses de 2025, este tema ha cobrado protagonismo con un notable aumento. La cifra alcanzó los 122.082 millones de euros, lo que representa un incremento del 11,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Este crecimiento no es casualidad; se ha visto respaldado por varios factores, entre los que destacan la normalización de impuestos sobre la energía y los alimentos, así como una mayor retención sobre el salario mínimo.
Detalles del incremento en la recaudación
Los datos oficiales revelan que, en términos absolutos, la recaudación fiscal ha aumentado en 12.609 millones de euros respecto a los primeros cinco meses de 2024. Esto no solo es un número; es un reflejo del ritmo sostenido que está tomando la economía española, con resultados empresariales que van en ascenso. La normalización de los tipos impositivos, que se habían reducido temporalmente para mitigar la inflación, ha permitido una recaudación adicional significativa, estimada en 723 millones de euros.
Hablemos del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que ha crecido un 10,1%, alcanzando un total de 45.975 millones de euros. Este resultado se ha visto favorecido por la celebración de la Semana Santa en abril y la recuperación de los tipos de IVA. Además, la Agencia Tributaria ha destacado un aumento del 11,1% en la recaudación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que ya suma 55.304 millones de euros, gracias a la mayor retención de impuestos sobre los salarios mínimos. ¿Qué significa esto para los trabajadores? Más ingresos para el Estado, pero también una carga que deben asumir los ciudadanos.
Causas del crecimiento en la recaudación
Este fuerte aumento en la recaudación fiscal no es un mero accidente. Se debe, en gran parte, a la mejora en el comportamiento de los ingresos brutos, que han aumentado un 13,2%. Además, hemos visto una moderación en las devoluciones, que han disminuido un 5,5%. Este dinamismo se atribuye a la implementación de nuevas retenciones sobre el salario mínimo interprofesional, que ha subido a 1.184 euros mensuales. Aunque esto ha generado tensiones políticas, finalmente se llegó a un acuerdo que permite recuperar las retenciones ya aplicadas a los perceptores del SMI.
Por si fuera poco, los ingresos por impuestos especiales también han crecido notablemente, alcanzando un total de 9.154 millones de euros, lo que representa un aumento del 7% respecto al año anterior. El Impuesto de Sociedades también ha tenido un rendimiento positivo, aportando 4.588 millones de euros, con un incremento del 10,9% en los primeros cinco meses del año. ¿Te imaginas cómo esto impacta a las empresas y a la economía en general?
Contexto fiscal y déficit público
En cuanto al déficit público, el Ministerio de Hacienda ha informado que este se situó en el 0,28% del PIB en el primer trimestre de 2025, un 12,3% menos que en el mismo periodo de 2024. Si excluimos los gastos extraordinarios relacionados con la atención a la Dana, esta cifra podría reducirse al 0,23%. A finales de mayo, el déficit del Estado fue de 10.075 millones de euros, equivalente al 0,60% del PIB, reflejando un incremento del 9,9% en los recursos no financieros obtenidos por el Estado, en comparación con un crecimiento moderado de los gastos.
La conclusión de la campaña de la Renta de este año, que abarcó el ejercicio fiscal de 2024, junto con este contexto de mejora en la recaudación de impuestos, nos indican que la economía española, a pesar de las tensiones políticas y las circunstancias adversas, parece estar en una trayectoria de recuperación y crecimiento. ¿Qué te parece este panorama? ¿Estamos ante una nueva etapa de estabilidad económica?