Menu
in

Incremento del proteccionismo en las exportaciones españolas a nivel global

En un contexto económico mundial en constante cambio, España enfrenta un aumento significativo del proteccionismo en sus exportaciones. Un reciente estudio del Instituto de Estudios Económicos (IEE) anticipa un incremento de aproximadamente el 10% en las tarifas comerciales para 2025, lo que podría impactar gravemente en la economía española.

A pesar de estos desafíos, las exportaciones de bienes y servicios han mostrado una notable capacidad de recuperación en los últimos años. Sin embargo, el crecimiento del proteccionismo desde 2019, intensificado con el regreso de Donald Trump al poder, ha comenzado a generar preocupaciones serias sobre el futuro del comercio exterior español.

El impacto de los aranceles en la economía española

El informe del IEE, titulado La incidencia en la economía española de las subidas arancelarias, destaca que los aranceles, que representan un costo importante para las empresas, han aumentado un 13% desde 2019. Además, las barreras no arancelarias han experimentado un asombroso incremento del 45% en el mismo periodo. Esta situación presenta un escenario complicado para las empresas exportadoras en España.

Perspectivas de crecimiento del PIB

Aunque la exposición directa de España a los Estados Unidos es relativamente limitada en comparación con otros países europeos, el impacto de los aranceles podría ser preocupante. Las exportaciones españolas hacia EE. UU. representan solo el 1.2% de su PIB, mientras que para la Unión Europea este porcentaje asciende al 2.9% y, en el caso de Alemania, al 3.7%. Sin embargo, el informe sugiere que el aumento de aranceles podría reducir el crecimiento del PIB español entre una y cuatro décimas en 2025 y hasta cuatro en 2026, lo que equivaldría a un potencial daño de hasta 9,500 millones de euros.

La amenaza para la Unión Europea

La situación no es menos preocupante para la Unión Europea en su conjunto. Se estima que los aranceles impuestos por Estados Unidos podrían restar tres décimas al crecimiento del PIB europeo. Si esta tendencia de proteccionismo se prolonga o intensifica, el impacto podría ser aún más severo. Así lo han expresado los líderes del IEE, quienes presentaron el informe en una conferencia con varios economistas destacados.

Los sectores más vulnerables

Los sectores más expuestos a estas medidas son aquellos que están profundamente integrados en las cadenas de suministro de EE. UU., como el sector farmacéutico, metalúrgico, la industria auxiliar de la construcción, el sector químico y la fabricación de maquinaria y bienes de equipo. Además de los efectos directos, existe un impacto indirecto que afecta el crecimiento económico en la Unión Europea, especialmente por la desviación de las exportaciones chinas hacia Europa debido a las tarifas y la apreciación del euro.

España se encuentra ante un futuro incierto debido al aumento del proteccionismo, el cual podría afectar significativamente sus exportaciones. La comunidad empresarial y económica deberá prepararse para adaptarse a un panorama complicado, buscando estrategias que mitiguen el impacto de estas nuevas barreras comerciales.