Menu
in

Iniciativa para Potenciar la Independencia Financiera de las Mujeres en México

En un esfuerzo por transformar la situación económica de las mujeres en la Ciudad de México, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, ha lanzado el Programa de Autonomía Económica de las Mujeres. Este programa no solo busca fortalecer la independencia financiera de las capitalinas, sino también romper con los ciclos de desigualdad que históricamente han afectado a este grupo poblacional.

La iniciativa se articula en torno a tres componentes esenciales: el capital semilla, los microcréditos y la vinculación laboral con empresas que promueven la equidad. Según Brugada, el objetivo es brindar a las mujeres las herramientas necesarias para convertirse en líderes de su propio destino y fomentar un entorno de apoyo y dignidad.

Componentes del programa

Capital semilla

El capital semilla consiste en un apoyo no reembolsable de 25,000 pesos, que se entrega en dos partes a través de Fondeso. Esta ayuda está destinada a mujeres que están dando sus primeros pasos en el emprendimiento, ya sea iniciando un pequeño negocio o desarrollando un proyecto de autoempleo verificable. Brugada enfatiza que no se trata de regalar dinero, sino de sembrar confianza para que florezcan sus iniciativas económicas.

Microcréditos

Otro pilar del programa son los microcréditos, que van desde 10,000 hasta 100,000 pesos, con tasas de interés que oscilan entre el 0 y el 3 por ciento. Estos créditos están diseñados para mujeres que ya cuentan con un negocio en funcionamiento, permitiendo que accedan a financiamiento que les ayude a mejorar su rentabilidad y a formalizar su actividad económica. Los plazos de pago se extienden hasta 36 meses, facilitando el compromiso financiero de las beneficiarias.

Empresas sororas y apoyo continuo

El programa también incluye un componente crucial llamado empresas sororas, que se enfoca en la inserción laboral de mujeres que enfrentan obstáculos para acceder al mercado laboral formal. Estos obstáculos pueden incluir responsabilidades de cuidado, condiciones de vulnerabilidad o la falta de oportunidades laborales. Por ello, el Gobierno de la Ciudad de México ha establecido alianzas con diversas cámaras empresariales, como Canaco y Coparmex, para crear empleos que garanticen condiciones de igualdad y dignidad.

Además, las beneficiarias formarán parte de la Red de Autonomía Económica, que contará con el apoyo de 70 monitoras especializadas. Estas profesionales ofrecerán acompañamiento técnico, financiero y feminista, garantizando que las iniciativas de las mujeres tengan el respaldo necesario para crecer y prosperar en un entorno competitivo.

La inversión y el impacto esperado

Para llevar a cabo esta ambiciosa iniciativa, se destinarán 500 millones de pesos entre 2025 y 2026. Este esfuerzo está diseñado para consolidar una política a largo plazo que promueva la igualdad, la prosperidad y el bienestar en la comunidad. Brugada subraya que la autonomía económica de las mujeres no solo transformará sus vidas, sino que también impactará positivamente en el tejido social de la ciudad.

En este sentido, la coordinadora del programa, María Elena Esparza Guevara, resalta que una mujer económicamente autónoma no solo mejora su condición personal, sino que también colabora en la construcción de una sociedad más justa y sostenible. Este enfoque integral no solo busca empoderar a las mujeres, sino también fomentar una economía más diversa y equitativa en la Ciudad de México.