Un cambio en los plazos de reclamación por daños de competencia
Recientemente, la Abogada General de la Unión Europea ha presentado un enfoque innovador respecto a los plazos para reclamar daños derivados de infracciones de competencia.
Según su interpretación, el plazo para presentar demandas por daños no comienza con la publicación de la sanción, sino cuando esta se vuelve firme. Este cambio de perspectiva podría revolucionar la forma en que las empresas y los individuos afectados por prácticas anticompetitivas ejercen su derecho a reclamar.
Contexto de la jurisprudencia actual
La justicia europea ha tendido a favorecer una interpretación que permite una mayor flexibilidad en el tiempo que tienen los perjudicados para reclamar. Esto plantea una serie de cuestiones sobre la equidad y la protección de los derechos de los afectados, especialmente en situaciones donde la información sobre la infracción puede no ser completa al momento de la publicación de la sanción. La Abogada General argumenta que hasta que la resolución no sea firme, las partes afectadas no cuentan con todos los elementos necesarios para actuar de manera efectiva.
Argumentos presentados por la Abogada General
En su análisis, la Abogada General subraya que las resoluciones de las autoridades nacionales de competencia pueden ser modificadas tras el control judicial, lo que significa que hasta que una resolución esté firmemente establecida, no se pueden considerar como información definitiva para el ejercicio de acciones legales. Además, señala que la publicación en el sitio web de la CNMC no debe ser considerada un medio oficial de publicidad, lo que afecta la validez probatoria de la resolución. Este aspecto es crucial para entender por qué propone que el plazo de prescripción debe comenzar solo cuando la resolución se vuelve firme.
Implicaciones para casos específicos
El caso que ha llevado a esta discusión se remonta a una decisión de la CNMC sobre prácticas anticompetitivas en el sector automovilístico, que implicó a varias empresas, incluida Nissan. La CNMC impuso una multa de 171 millones de euros en 2015, pero la firmeza de esta decisión no se logró hasta 2021, tras varios recursos legales. Si se adopta el criterio de la Abogada General, esto significaría que el plazo para reclamar daños comenzaría a contar desde 2021, lo que podría abrir la puerta a nuevas reclamaciones que antes se consideraban prescritas.
La perspectiva de las empresas implicadas
Desde la perspectiva de Nissan y otras empresas involucradas, el inicio del plazo de prescripción debería coincidir con el momento en que se tuvo conocimiento de la decisión de la CNMC. Para ellos, esto ocurrió con la publicación en la web de la CNMC y no con la firmeza de la sanción. Este punto de vista ha sido respaldado por algunas decisiones judiciales, aunque hay una línea jurisprudencial que apoya la interpretación de la Abogada General.
El papel del Tribunal de Justicia Europeo
La cuestión ahora recae en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que deberá decidir si acepta o no la interpretación de la Abogada General. La decisión que tomen tendrá un impacto significativo en cómo se gestionan las reclamaciones por daños en el ámbito de la competencia en Europa. Si el tribunal opta por seguir esta línea, podría establecer un nuevo precedente que alteraría el panorama jurídico para futuros casos de infracción de competencia.
Fricciones con el derecho civil español
Sin embargo, este enfoque no está exento de controversia. Abogados especializados en derecho civil han expresado su preocupación por cómo esta nueva perspectiva podría entrar en conflicto con la legislación española sobre la prescripción. Argumentan que la Abogada General no ha considerado las especificidades del procedimiento civil español, lo que podría dar lugar a interpretaciones divergentes y complicar aún más el panorama legal.
Las abogadas de Uría Menéndez han señalado que, aunque la Abogada General sostiene que el plazo no puede comenzar a correr antes de la firmeza de la resolución, esta interpretación puede contradecir directivas existentes y sentencias previas del Tribunal de Justicia. Esto sugiere que el debate sobre este tema está lejos de resolverse y que las implicaciones de la decisión del Tribunal de Justicia serán de gran relevancia para la práctica del derecho en la UE.
Conclusión abierta
El futuro de las reclamaciones por daños en el contexto de la competencia en Europa está en un punto crítico. A medida que el Tribunal de Justicia de la UE se prepara para emitir su decisión, el impacto de esta nueva interpretación de la Abogada General podría cambiar el rumbo de cómo se gestionan estas reclamaciones, ofreciendo nuevas oportunidades a los perjudicados, pero también generando nuevos desafíos legales para las empresas implicadas.