«`html
¿Sabías que durante agosto la Seguridad Social ha visto un incremento notable en el número de pensiones? Se han alcanzado nada menos que 10.374.297 pensiones que benefician a aproximadamente 9,4 millones de personas. El total destinado a estas pensiones ha ascendido a 13.620,9 millones de euros, lo que significa un aumento del 6,2% en comparación con el año anterior.
Este notable crecimiento se debe, en gran parte, a la revalorización de las pensiones aplicada este año, que ha sido del 2,8% en general y de entre 6% y 9% para las pensiones mínimas.
Pensiones de jubilación y su impacto
La pensión media en el sistema de Seguridad Social se sitúa en 1.312,9 euros al mes, lo que refleja un aumento del 4,5% respecto a agosto de 2022. La pensión media de jubilación, que representa el 73% de los beneficiarios, es de 1.507,55 euros mensuales, con un crecimiento interanual del 4,4%. ¿Te imaginas que casi tres cuartas partes de la nómina total de pensiones contributivas de agosto, que asciende a 13.620,9 millones de euros, se destinaron a pensiones de jubilación? Eso equivale a 9.954,9 millones de euros, un 6,1% más que el mismo mes del año anterior.
Las distintas categorías de pensiones también han visto incrementos significativos. Por ejemplo, las pensiones de viudedad han recibido 2.197,9 millones de euros, mostrando un crecimiento del 4,1% interanual. Además, las pensiones por incapacidad permanente alcanzaron 1.252,6 millones, lo que representa un aumento del 10,5%. Las pensiones de orfandad y las prestaciones para familiares también han registrado aumentos, aunque más modestos, del 4% y 6,5%, respectivamente.
Detalles sobre las nuevas altas y la edad de jubilación
En cuanto a las nuevas altas de jubilación, la cuantía media del sistema se sitúa en 1.613,3 euros. En el Régimen General, esta cifra asciende a 1.722,5 euros al mes. Hasta julio de 2023, se han registrado 215.971 nuevas altas de jubilación, con una edad media de acceso que ha aumentado a 65,3 años, comparado con los 64,4 años de 2019. Este cambio refleja una clara tendencia hacia el retraso en la edad de jubilación, especialmente entre las mujeres, quienes ahora acceden a la jubilación a una edad media de 65,8 años.
Es interesante notar que las jubilaciones demoradas han aumentado considerablemente, representando ya el 11,4% de las nuevas altas, un gran salto en comparación con el 4,8% registrado en 2019. Por otro lado, las jubilaciones anticipadas han disminuido un 12,4% en los últimos seis años, constituyendo el 27,6% del total de nuevas jubilaciones. ¿Qué te parece este cambio significativo en el comportamiento de los ciudadanos respecto a la jubilación?
Complementos y brecha de género
En agosto, un total de 1.112.061 pensiones incluyeron el complemento para la reducción de la brecha de género, de las cuales el 86,2% corresponden a mujeres. El importe medio de este complemento es de 75,2 euros mensuales. De las pensiones complementadas, más del 24,8% corresponden a pensionistas que tienen un hijo, mientras que el 47,8% son beneficiarios con dos hijos. ¿No es sorprendente cómo el contexto familiar influye en el sistema de pensiones?
Estos datos ponen de relieve no solo el impacto económico de las pensiones en la población, sino también la necesidad urgente de abordar la brecha de género en el ámbito de las pensiones. Este aspecto es crucial para garantizar una mayor equidad en el sistema, especialmente considerando que una gran mayoría de los beneficiarios de pensiones de viudedad son mujeres. ¿Estás de acuerdo en que es momento de actuar para lograr una mayor justicia social?
«`