La Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FfD4) finalizó el 3 de julio en Sevilla, España, y fue un evento que atrajo a más de 15.000 delegados. ¡Impresionante, ¿verdad?! Este encuentro reunió a líderes de más de 190 países, quienes reafirmaron su compromiso de movilizar financiación a gran escala, priorizando las necesidades humanas y reformando la arquitectura financiera internacional.
Compromiso de Sevilla y su ejecución
El evento culminó con la aprobación del Compromiso de Sevilla, un documento que traza una visión clara y ambiciosa para el futuro de la financiación global. Pero, aquí está la clave: la implementación de estos acuerdos es fundamental. La Secretaria General de la ONU Comercio y Desarrollo, Rebeca Grynspan, subrayó la importancia de invertir en nuestro futuro colectivo, afirmando: «La inversión más inteligente que podemos hacer es en nuestro futuro colectivo. La elección es nuestra. Y el momento de elegir es ahora». En un contexto de bajo crecimiento económico y aumento de la deuda, los países en desarrollo enfrentan un déficit anual de financiación de 4 billones de dólares para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
¿Sabías que más de 3.400 millones de personas viven en naciones que destinan más recursos al pago de intereses de la deuda que a sectores esenciales como la salud o la educación? Este panorama representa un reto significativo para el cumplimiento de la Agenda 2030.
Iniciativas de la Plataforma de Acción de Sevilla
Para revertir esta situación, la conferencia presentó la Plataforma de Acción de Sevilla, la cual incluye más de 130 iniciativas orientadas a acelerar la implementación del Compromiso de Sevilla. Entre las acciones clave, destaca la creación de una Alianza Mundial que busca ir más allá del PIB, desarrollando métricas que reflejen la distribución de la riqueza, la resiliencia social y la sostenibilidad medioambiental.
Además, se anunció el establecimiento del “Foro de Sevilla sobre la Deuda”, un espacio donde los países podrán coordinar sus estrategias de gestión y reestructuración de deuda. Este foro contará con el apoyo de una entidad de la ONU y de España, anfitrión de la FfD4, para facilitar su operatividad.
Mirando hacia el futuro
El Compromiso de Sevilla enfatiza la necesidad de apoyar foros liderados por prestatarios, donde los países puedan compartir experiencias y promover prácticas de endeudamiento responsables. Grynspan expresó: «Invertir en solidaridad global es construir un mundo en el que nadie se quede atrás», haciendo eco de las expectativas para la próxima 16ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD16), programada para octubre con el lema «Forjar el futuro: Impulsar la transformación económica para un desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible».
Es vital que la arquitectura financiera internacional se actualice para reflejar las realidades actuales y garantizar un acceso y representación más justos para los países en desarrollo. El comercio se mantiene como el vínculo más sólido entre las economías locales y el crecimiento global, y es fundamental establecer normas comerciales predecibles y políticas transparentes para restaurar la confianza y fomentar el desarrollo.
Para concluir, la ONU Comercio y Desarrollo hace un llamado a triplicar la capacidad de préstamo de los bancos multilaterales de desarrollo y a implementar mecanismos más justos que reduzcan los costos de los préstamos. ¡Es hora de que la deuda pública se convierta en una herramienta efectiva para el desarrollo!