Menu

Retos y soluciones para la pasarela al RETA en la Seguridad Social

¿Te has preguntado cómo afectará la eliminación de la opción de cotizar a los colegios profesionales a partir de 2027 a los trabajadores autónomos en España? Este cambio, que está generando un intenso debate, se enfoca en facilitar la transición de los mutualistas, especialmente abogados, al sistema de la Seguridad Social.

Sin embargo, no todos están de acuerdo; sectores como Junts se muestran reacios a aceptar la obligatoriedad de esta cotización. La situación se complica, y es crucial entender las implicaciones que esto tiene.

Contexto de la pasarela al RETA

La pasarela al Régimen de Autónomos (RETA) permite a los autónomos que cotizan a sus colegios profesionales pasar al sistema de la Seguridad Social. Esta iniciativa fue presentada por el PSOE a finales del año pasado y ha sido objeto de un acalorado debate en la Comisión del Congreso. En mayo, la propuesta superó la discusión de enmiendas a la totalidad, aunque solo Vox se opuso. Así que, ¿qué significa esto para los autónomos?

En este momento, los grupos parlamentarios están en la cuarta prórroga de negociaciones, ajustando la propuesta inicial del PSOE. La finalidad es dar respuesta a las inquietudes de muchos profesionales que enfrentan un futuro de jubilación incierto, debido a las bajas rentas que generan el sistema de capitalización al que están sujetos.

Propuestas y controversias en la negociación

El debate en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social gira en torno a la posibilidad de que los mutualistas que rescaten sus fondos acumulados puedan transformarlos en años de cotización al RETA. Esto podría permitir que los profesionales terminen su carrera bajo el régimen de autónomos, lo que, aunque podría incrementar su cuota mensual, les abriría la puerta a prestaciones más atractivas, como la revalorización anual y complementos a mínimos. ¿No suena interesante?

Un punto clave en esta conversación es el coeficiente de conversión propuesto por el PSOE, que estipula que los fondos acumulados se canjearían a un valor que oscilaría entre el 67% y el 87% de la base mínima de cotización del RETA. Sin embargo, este no es el único aspecto en disputa; también se está considerando un aumento en la cotización mínima al colegio profesional, que podría llegar al 100% de la base mínima del RETA en un plazo de tres años tras la aprobación de la reforma.

Reacciones de los grupos parlamentarios y el futuro de la pasarela

Las reacciones entre los grupos parlamentarios son variadas. Algunos defienden la obligatoriedad de cotizar al RETA a partir de 2027, mientras que otros, como Junts, se oponen a esta medida. Junts propone mantener un sistema de previsión alternativo que funcione en sintonía con el sistema público, lo que revela las tensiones dentro del Gobierno. ¿Te imaginas cómo se siente la presión entre ellos?

Por el lado del Partido Popular, han criticado el procedimiento del Gobierno, sugiriendo que debió presentarse un proyecto de ley con los informes necesarios, en vez de una proposición de ley que consideran una forma de evitar un debate adecuado. Pese a las críticas, hay una cierta disposición para negociar aspectos como el mantenimiento de los fondos de los mutualistas que se acojan a la pasarela al RETA, asegurando que estos fondos permanezcan en la mutualidad hasta el momento de la jubilación.

El futuro de la pasarela al RETA y la posibilidad de mantener un modelo alternativo de economía social dependerán de las negociaciones en las próximas semanas. Con cerca de 53.000 millones de euros gestionados por las mutualidades, la presión para encontrar soluciones viables es más apremiante que nunca. El desarrollo de este tema impactará significativamente en la vida de miles de autónomos que buscan un futuro más seguro dentro del ámbito de la Seguridad Social. ¿Qué piensas tú sobre esta situación? ¿Cómo crees que afectará a la comunidad autónoma en su conjunto?