Menu

Teresa Garcia-Mil, primera mujer al frente del Círculo de Economía de Cataluña

Teresa Garcia-Mil, una economista y académica de renombre, ha sido nombrada recientemente presidenta del Círculo de Economía. Este es un hito significativo, ya que se convierte en la primera mujer en liderar esta entidad desde su fundación en 1958.

Con una trayectoria impresionante que incluye su rol como directora en la Barcelona School of Economics y como catedrática en la Universitat Pompeu Fabra, Garcia-Mil asume el reto de guiar a un grupo clave de empresarios y profesionales catalanes en el ámbito económico.

Un nuevo liderazgo y continuidad en el Círculo de Economía

Desde su nombramiento hace menos de un mes, Garcia-Mil ha dejado claro que su gestión se centrará en la continuidad de los proyectos iniciados por su predecesor, Jaume Guardiola. Una de sus prioridades es establecer un grupo de trabajo dedicado a mejorar la productividad empresarial en Cataluña. ¿Sabías que, al comparar empresas del mismo tamaño, su productividad es comparable a la de países europeos avanzados como Alemania o Francia? Sin embargo, el verdadero desafío radica en la gran cantidad de pequeñas y medianas empresas que necesitan crecer para aumentar su eficiencia.

“Barcelona es un centro importante para las startups tecnológicas, pero muchas enfrentan dificultades para escalar y convertirse en empresas de mayor tamaño”, subrayó Garcia-Mil. También expresó su preocupación por la situación del mercado de la vivienda, citando la inadecuación de las políticas actuales para abordar este problema. ¿Cómo podemos mejorar esta situación que afecta a tantos?

Desafíos sociales y económicos en Cataluña

La nueva presidenta del Círculo de Economía no ha esquivado la crisis de la vivienda. Ha señalado que la oferta de viviendas en el mercado es insuficiente. “Las políticas que se están implementando no son las más adecuadas para mejorar la situación”, comentó. Es fundamental aumentar la oferta de viviendas sociales. Sin embargo, también advirtió que el control de alquileres en el mercado libre ha llevado a una reducción de propiedades disponibles, generando una situación de inseguridad jurídica que afecta tanto a inquilinos como a propietarios.

Según su análisis, la solución propuesta podría ser incluso más perjudicial que el problema mismo. No solo se enfrentan a precios altos de alquiler, sino que también hay un acceso limitado a viviendas en el mercado libre. Además, Garcia-Mil abordó la cuestión energética, sugiriendo que, mientras Cataluña se rezaga en la adopción de energías renovables, se debería considerar la extensión de la vida útil de las centrales nucleares como una medida temporal para garantizar el suministro energético. ¿Es esta una solución viable?

Perspectivas sobre la política económica y los aranceles internacionales

En el ámbito político, Garcia-Mil ha subrayado que la falta de mayorías parlamentarias en el Gobierno catalán, la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona complica la gestión. Aunque no es algo inusual en sistemas democráticos, ella considera que la estabilidad política alcanzada tras un periodo de confrontación es crucial para atraer nuevamente a las empresas que se marcharon y fomentar la llegada de nuevas inversiones. ¿Qué piensas sobre la situación política actual en Cataluña?

Sobre el comercio internacional, la presidenta del Círculo de Economía ha criticado los aranceles impuestos por el ex presidente de EE.UU., Donald Trump. “Estos aranceles rompen con los acuerdos internacionales que han sustentado el comercio multilateral durante décadas”, advirtió, señalando que tal incertidumbre podría frenar el crecimiento económico y afectar a los consumidores estadounidenses con un aumento en los precios.

Finalmente, Garcia-Mil ha valorado positivamente el nuevo modelo de financiación bilateral propuesto por los gobiernos central y autonómico, aunque ha indicado que hay aspectos que necesitan mejora. “El pacto es un avance, pero se echa de menos una mayor claridad en los porcentajes de participación en los tributos por parte de las diversas administraciones”, concluyó, reiterando la importancia de una financiación más equitativa para todas las comunidades autónomas. ¿Qué cambios crees que son necesarios para lograr una mejor financiación en Cataluña?