América Latina: crecimiento de la inversión extranjera directa en 2024

«`html

¿Sabías que en 2024, la inversión extranjera directa (IED) en América Latina dio un salto sorprendente? Países como Perú, México y Brasil están marcando el rumbo, mostrando un ambiente atractivo para los inversionistas. Según Mine Doyran, profesora en la City University of New York, esta tendencia se debe a la percepción de estabilidad y un gran potencial de crecimiento en estas naciones.

Detalles del crecimiento en la inversión extranjera

La IED en nuestra región creció un 7,1% en comparación con el año anterior, alcanzando un total de 189.000 millones de dólares. Esto representa un 2,8% del Producto Interno Bruto de América Latina.

Sin embargo, a pesar de estas cifras positivas, hay un fenómeno curioso: la llegada de nuevos inversionistas se ha estancado. ¿A qué se debe esto? La naturaleza de la IED incluye diversas categorías de capital, y no solo se trata de nuevos fondos.

Es importante destacar que la IED también refleja la reinversión de utilidades de empresas extranjeras ya establecidas en la región. Por lo tanto, el crecimiento que observamos en 2024 se debe, en gran parte, a que estas empresas están reinvirtiendo sus ganancias, en lugar de atraer nuevas multinacionales.

Doyran indica que esto sugiere un bajo interés de nuevas empresas en establecerse en América Latina, a pesar de los números alentadores.

Perú, México y Brasil: líderes en inversión

En el contexto de las economías más grandes de América Latina, ¡Perú se lleva el aplauso! Registró un impresionante aumento de la IED del 57%, alcanzando 6.800 millones de dólares en 2024.

Este crecimiento se ha impulsado por la llegada de capital fresco, en contraste con otros países donde la reinversión ha sido el motor principal. Perú sigue siendo un destino atractivo para la inversión, especialmente en sectores como la minería y la infraestructura.

Por otro lado, México no se queda atrás: experimentó un incremento del 48% en la IED, alcanzando 45.300 millones de dólares, ¡la cifra más alta desde 2013! Este crecimiento está vinculado a la tendencia de nearshoring, donde las empresas buscan relocalizarse cerca del mercado estadounidense debido a las tensiones comerciales con China. La confianza de los inversionistas en el entorno comercial de México también ha jugado un papel fundamental.

Brasil, aunque con un crecimiento más moderado del 14%, logró alcanzar 71.000 millones de dólares en IED. Aquí, la reinversión de utilidades en el sector manufacturero ha sido clave, especialmente en industrias relacionadas con el petróleo y los biocombustibles. Doyran subraya que este aumento en la inversión es una señal positiva para la economía brasileña, ya que la manufactura tiende a generar más empleos y valor agregado.

Retos y perspectivas futuras

A pesar de este crecimiento en la IED, la región no está exenta de desafíos. Argentina, Chile y Colombia han visto descensos en la llegada de inversión extranjera, lo que refleja preocupaciones sobre la estabilidad política y económica. En cambio, Centroamérica ha mostrado un crecimiento generalizado en la inversión, con Panamá destacándose por un sorprendente aumento del 36%.

Los datos de la CEPAL nos indican que, aunque la IED ha crecido, la falta de nuevos inversionistas podría limitar el desarrollo económico en la región. Los expertos advierten que es crucial abordar las preocupaciones que podrían estar impidiendo que nuevas empresas se establezcan en América Latina. A medida que surgen nuevos proyectos en Perú y otros países, será fundamental estar atentos a cómo estos cambios impactan la confianza de los inversionistas a largo plazo.

«`

desafios clave en la economia espanola vivienda fiscalidad y defensa python 1754523912

Desafíos clave en la economía española: vivienda, fiscalidad y defensa

la ley genius y su impacto en el futuro de las criptomonedas en ee uu python 1754531349

La Ley GENIUS y su impacto en el futuro de las criptomonedas en EE. UU