Aumento del déficit público en España en el primer semestre de 2024

El déficit de las administraciones públicas en España ha alcanzado los 30.352 millones de euros durante el primer semestre de 2024, lo que representa un incremento del 2,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta cifra equivale al 1,81% del PIB y está ligada principalmente a los gastos derivados de la dana que azotó al país en octubre del año pasado.

Según el Ministerio de Hacienda, si se excluye este efecto, el déficit se situaría en 26.972 millones de euros, lo que significaría una reducción del 9,2% en comparación con la primera mitad de 2023.

Detalles del déficit y su evolución

La mayor parte del déficit se concentra en la administración central, que reporta un desfase de 19.522 millones de euros, equivalente al 1,17% del PIB. Este aumento del 16,7% interanual se debe a que los ingresos fiscales, que crecieron un 7,7%, no han sido suficientes para cubrir los gastos adicionales provocados por la dana, que sumaron 2.714 millones, y otros gastos como las transferencias a la Seguridad Social.

Por otro lado, las comunidades autónomas han logrado reducir su déficit en un 9,5%, quedando en 14.739 millones de euros, lo que representa el 0,88% del PIB. Este descenso se atribuye a un aumento en los anticipos del sistema de financiación, a pesar de los gastos derivados de la dana en la Comunidad Valenciana, que alcanzaron los 660 millones.

Es importante destacar que la mayoría de las comunidades autónomas han reportado déficit en la primera mitad del año, excepto el País Vasco, que ha logrado un superávit del 0,3% de su PIB. Las cifras de déficit han sido especialmente elevadas en Extremadura, con un 1,86% de su PIB, y en Canarias, con un 1,51%.

Sin embargo, la Seguridad Social ha obtenido un superávit de 3.909 millones, un 17,7% más que en el mismo periodo del año anterior, gracias a la buena recaudación de las cotizaciones sociales y a las transferencias del Estado.

Datos adicionales sobre la ejecución presupuestaria

El Ministerio de Hacienda también ha dado a conocer los datos de ejecución presupuestaria del Estado hasta julio de 2024. Durante este periodo, el déficit acumulado ha ascendido a 39.420 millones de euros, lo que representa una disminución del 4,7% en comparación con el mismo periodo de 2023. Esta mejora se ha visto influenciada por la liquidación de los sistemas de financiación autonómica y local de 2023, que resultó menos negativa para el Estado que en 2022.

De acuerdo con las cifras, el déficit estatal en los primeros siete meses del año se sitúa en el 2,35% del PIB, ligeramente por debajo del objetivo del 2,5% para todo el ejercicio. Los ingresos durante este periodo han alcanzado 167.983 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,6% gracias a una recaudación tributaria que ha crecido un 9,8%. Todos los grandes impuestos han contribuido al aumento de ingresos, destacando el IRPF con un crecimiento del 12,4% y el IVA con un 10,2% debido a la recuperación tras la crisis inflacionaria. Por el contrario, los gastos totales han ascendido a 207.403 millones de euros, un 6,6% más que el año anterior, impulsados tanto por el impacto de la dana como por el aumento en partidas como inversión o intereses de la deuda.

Conclusiones y perspectivas futuras

La situación fiscal en España presenta desafíos importantes para el futuro. Con un déficit en aumento y gastos extraordinarios relacionados con desastres naturales, es crucial que las administraciones encuentren formas de equilibrar sus finanzas. La necesidad de una gestión fiscal prudente es más evidente que nunca, especialmente en un contexto donde la recuperación económica aún es frágil. Las decisiones que se tomen en los próximos meses serán fundamentales para determinar la estabilidad económica a largo plazo del país.

analisis del ibex 35 y su desempeno en un entorno economico incierto python 1757699578

Análisis del IBEX 35 y su desempeño en un entorno económico incierto