El índice de referencia más utilizado para las hipotecas variables en Europa, el euríbor, ha comenzado a mostrar una tendencia al alza. Este cambio se da tras un periodo de calma, justo antes de la reunión del Banco Central Europeo (BCE).
En los primeros días de esta semana, el euríbor ha incrementado su tasa diaria en 16 milésimas, alcanzando un 2,183% este lunes, una leve subida respecto al 2,168% registrado el viernes pasado.
Detalles sobre el incremento del euríbor
En términos mensuales, que es el indicador más relevante para quienes tienen hipotecas, el euríbor se sitúa actualmente en el 2,172%. Este es un aumento notable en comparación con el cierre del mes de agosto, que fue de 2,114%. Este incremento representa una alza de 0,059 puntos porcentuales, lo que, de mantenerse hasta finales de septiembre, significaría la segunda subida consecutiva del índice, rompiendo así una tendencia a la baja que había durado siete meses.
Si bien el dato mensual es crítico para los prestatarios, al observar el comportamiento del euríbor en el último año, se puede notar una perspectiva optimista para aquellos que revisan su cuota semestral o anual en septiembre. Hace un año, el euríbor se encontraba en un 2,936%, lo que indica un descenso cercano a los 0,8 puntos porcentuales hasta el 2,172% actual. Este cambio es resultado de las caídas en los tipos de interés promovidas por el BCE, que permitieron que el índice se posicionara por debajo del 3% después de años de altos gravámenes.
Impacto en los hipotecados
Para aquellos con hipotecas, este aumento del euríbor puede traducirse en un ahorro significativo. Por ejemplo, un prestatario con una hipoteca estándar de 150,000 euros a 25 años y un diferencial del 1% vería cómo su pago mensual disminuye de más de 786 euros hace un año a aproximadamente 724 euros en la actualidad. Esto representa un ahorro de más de 60 euros mensuales para quienes tengan programada la revisión de su hipoteca este septiembre.
Es importante considerar que el BCE, en su reciente reunión, ha decidido mantener los tipos de interés sin cambios, lo que sugiere que el ciclo de flexibilización monetaria podría estar llegando a su fin. En un comunicado, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, destacó que el entorno continúa siendo excepcionalmente incierto, particularmente debido a las tensiones comerciales. A pesar de esto, la estabilidad lograda en la zona euro, en parte gracias a acuerdos comerciales, podría influir positivamente en la evolución futura del euríbor.
Perspectivas a futuro
En cuanto a las expectativas sobre la política monetaria en la zona euro, Lagarde ha expresado que el consejo de gobierno se siente cómodo con el nivel actual de los tipos de interés. Esto se interpreta como una señal de que podríamos estar ante un periodo de estabilidad dentro del banco central. De mantenerse esta falta de estímulos a la baja, es probable que el euríbor se mantenga en torno al 2,1%. Sin embargo, es crucial estar atentos a posibles eventos que puedan alterar este panorama, especialmente en un contexto de tensión geopolítica.
En conclusión, el aumento del euríbor podría tener implicaciones significativas para los hipotecados en Europa. Mientras que algunos podrían beneficiarse de menores pagos mensuales debido a la caída interanual del índice, otros deberán prepararse para posibles incrementos en sus cuotas futuras si la tendencia al alza se consolida. Por lo tanto, es esencial que los prestatarios estén informados y analicen sus opciones a medida que el mercado evoluciona.