Menu
in

Aumento del retorno sobre el capital en el sector bancario español: Análisis anualizado

En un desarrollo notable para el panorama financiero en España, el retorno sobre el patrimonio (ROE) del sector bancario ha alcanzado un impresionante 14.50% durante el segundo trimestre de 2025. Esta cifra representa un ligero aumento respecto al 14.43% registrado en el trimestre anterior y un aumento significativo desde el 13.81% en el mismo periodo de 2024.

Estos hallazgos, publicados por el Banco de España, subrayan la fortaleza y adaptabilidad de las instituciones bancarias españolas ante las condiciones económicas cambiantes.

Las ratios de capital muestran tendencias positivas

La autoridad supervisora también ha indicado una tendencia favorable en las ratios de capital en todas las entidades de crédito. Al final del segundo trimestre, la ratio de capital básico común (CET1) se situó en 13.75%, un aumento desde el 13.29% registrado durante el mismo trimestre del año pasado. Además, la ratio de Tier 1 se reportó en 15.28%, mientras que la ratio de capital total alcanzó 17.79%.

Entidades significativas y sus ratios

En particular, las entidades bancarias más relevantes mostraron una ratio de capital total de 17.45%, mientras que las instituciones menos significativas demostraron una ratio aún más robusta de 24.22%. Esta diferenciación ilustra los distintos niveles de estabilidad y adecuación de capital dentro del sector, donde las instituciones más pequeñas suelen mostrar ratios más sólidas.

Mejora en la liquidez y métricas de riesgo

Además, la ratio de apalancamiento del sector bancario se registró en 5.75% en el segundo trimestre de 2025, marcando un ligero incremento desde el 5.72% del trimestre anterior y una subida desde el 5.64% durante el mismo trimestre del año pasado. Estas cifras reflejan la capacidad de los bancos para gestionar sus pasivos de manera eficiente, manteniendo un capital adecuado para respaldar sus operaciones.

La ratio de cobertura de liquidez también experimentó una mejora, alcanzando el 174.82%, en comparación con el 171.33% del trimestre anterior. Esta cifra impresionante se mantiene significativamente por encima del requisito regulatorio del 100%, lo que indica una sólida posición de liquidez entre los bancos. Este aumento se atribuye a una reducción en los colchones de liquidez del 0.88%, que fue compensada por un flujo neto de liquidez de 2.85%.

Calidad de activos y costos de riesgo

Al examinar más a fondo la calidad de los activos, se revelan tendencias positivas. La ratio de préstamos morosos, excluyendo saldos de efectivo y otros depósitos en bancos centrales, disminuyó a 2.73% en el segundo trimestre desde el 2.86% del trimestre anterior. Esta reducción indica un fortalecimiento general de la calidad crediticia entre las instituciones.

Adicionalmente, la proporción de préstamos bajo vigilancia especial (conocidos como préstamos en etapa 2) respecto al total de préstamos ha mostrado una disminución, bajando a 5.77% desde 6.05% en el trimestre anterior. Esta tendencia refleja la disminución desde el 6.89% del mismo trimestre de 2024, solidificando aún más la mejora en la calidad de los activos de los bancos.

El costo del riesgo también mostró una ligera reducción, situándose ahora en 0.81%, bajando desde 0.91% en el trimestre anterior. Este indicador proporciona una visión de la capacidad de los bancos para gestionar potenciales pérdidas crediticias de manera efectiva.

Tendencias en la ratio crédito-depósito

Por último, la ratio crédito-depósito experimentó un ligero aumento, alcanzando el 96.38% en el segundo trimestre de 2025. Esto refleja un aumento modesto respecto al trimestre anterior, aunque ha disminuido desde el 97.29% en el mismo periodo del año pasado. Tales fluctuaciones en esta ratio pueden indicar cambios en el comportamiento de los préstamos y el crecimiento de los depósitos.

Los datos publicados por el Banco de España presentan un panorama convincente sobre la resiliencia y adaptabilidad del sector bancario español. Con un retorno sobre el patrimonio mejorado, ratios de capital fortalecidas y posiciones de liquidez optimizadas, los bancos españoles están bien posicionados para enfrentar futuros desafíos mientras continúan apoyando el crecimiento económico.