Índice de contenido:
Qué son los atrasos salariales
Los atrasos salariales se refieren a aquellas cantidades que un trabajador debería haber recibido en su nómina durante un periodo anterior, pero que no fueron abonadas a tiempo por diversas razones. Estos atrasos pueden surgir, por ejemplo, por revisiones salariales, convenios colectivos o incluso por sentencias judiciales.
Si alguna vez te has encontrado en esta situación, es crucial entender cómo se deben declarar en tu declaración de IRPF para evitar problemas con la Agencia Tributaria.
Cómo declarar los atrasos salariales en el IRPF
Es fundamental tener claro que, según la normativa del IRPF, los rendimientos del trabajo deben declararse en el ejercicio fiscal en el que se devengan y sean exigibles.
Esto significa que, aunque recibas el pago en un año distinto, deberás declarar esos ingresos en el año en que tenías derecho a recibirlos. Así lo establece el artículo 14.2 de la Ley del IRPF.
Existen varias situaciones que pueden afectar la declaración de los atrasos:
- Si la exigibilidad es en 2023 y el abono se recibe en 2024, entonces debes declarar los atrasos en una autoliquidación complementaria del 2023.
- Si el convenio entra en vigor en 2024, se declarará como rendimientos del trabajo de 2024, aunque la revisión salarial corresponda a 2023.
- Si hay una sentencia que afecta a los atrasos, el tratamiento dependerá de la fecha de la sentencia y de cuándo se cobren los atrasos.
Plazos y procedimientos para la autoliquidación
La autoliquidación complementaria debe presentarse dentro del plazo que existe entre la fecha de percepción de los atrasos y el final del siguiente periodo de presentación de la declaración de IRPF. Recuerda que no habrá sanciones ni recargos si la complementaria se presenta dentro del plazo.
Por ejemplo, si recibes atrasos en 2024 correspondientes a 2023, la declaración complementaria debe presentarse antes del 1 de julio de 2024. Si los atrasos se perciben después de esa fecha, tendrás que presentar la declaración antes del 1 de julio de 2025.
¿Qué hacer si recibes atrasos salariales?
Si te encuentras en la situación de haber recibido atrasos, sigue estos pasos:
- Identifica el año en que se devengaron los atrasos.
- Consulta con un asesor fiscal si tienes dudas sobre cómo proceder.
- Presenta la autoliquidación complementaria correspondiente dentro del plazo establecido.
Es importante que tengas toda la documentación en regla y comprendas bien los plazos, para evitar cualquier inconveniente con Hacienda.
Conclusiones clave
Declarar los atrasos salariales correctamente es fundamental para mantenerte al día con tus obligaciones fiscales. No olvides que la información proporcionada aquí es una guía general y siempre es recomendable consultar con un asesor fiscal para resolver situaciones específicas. Mantente informado y evita problemas con la Agencia Tributaria.