El crecimiento del crowdlending en el sector inmobiliario español

«`html

La financiación colectiva ha crecido de manera impresionante en el sector inmobiliario español. ¿Te imaginas poder invertir en proyectos que antes solo estaban al alcance de los bancos? Hoy en día, gracias a las plataformas de crowdlending, pequeños inversores pueden entrar al juego con cantidades accesibles, cambiando así la forma en que se desarrollan y financian los proyectos de construcción.

¿Qué es el crowdlending inmobiliario?

El crowdlending inmobiliario es una modalidad de financiamiento colectivo que permite a pequeños ahorradores participar en préstamos destinados a proyectos de construcción o rehabilitación de inmuebles. En lugar de depender de préstamos bancarios tradicionales, los promotores ahora pueden conectar directamente con inversores a través de plataformas especializadas.

¿Sabías que puedes empezar a invertir con tan solo 100 euros? Esto significa que no necesitas adquirir una propiedad completa para involucrarte en el mercado inmobiliario.

Plataformas como Civislend, Hausera y Sego Real Estate han facilitado el flujo de capital hacia proyectos que, de otro modo, enfrentarían dificultades para conseguir financiamiento.

La inversión media por participante oscila entre 3,000 y 7,000 euros, lo que permite diversificar el riesgo entre varios proyectos. Según Javier Villaseca, CEO de Segofinance, “la clave es que cada persona puede adaptar su ticket según su perfil de riesgo y sus objetivos financieros”.

Ventajas y riesgos del crowdlending

Una de las principales ventajas del crowdlending es la posibilidad de obtener rendimientos atractivos, que pueden variar entre el 8% y el 17% anual. Por ejemplo, Civislend reporta una rentabilidad media del 14.52% en un plazo de 15 meses.

Pero, como en cualquier inversión, también hay riesgos a considerar. ¿Sabías que el riesgo inmobiliario es uno de los más evidentes? Si el inmueble rehabilitado no se vende por un importe mínimo o dentro del plazo estipulado, los inversores podrían no ver el retorno esperado.

Además, debemos tener en cuenta el riesgo de impago por parte del promotor. Por eso, las plataformas suelen requerir garantías, como hipotecas o avales, para mitigar estos riesgos. Villaseca enfatiza que “analizamos minuciosamente cada proyecto”, subrayando la importancia de la debida diligencia al seleccionar inversiones.

El futuro del crowdlending en España

El sector del crowdlending ha evolucionado rápidamente en España, donde más de 25 empresas han sido reguladas en este ámbito. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) se asegura de que solo las plataformas autorizadas puedan operar en el país. Con la armonización de la regulación a nivel europeo, se espera que la financiación colectiva se convierta en una opción más común para los promotores que buscan alternativas rápidas y flexibles a la financiación bancaria tradicional.

En el primer trimestre de 2025, se canalizaron más de 70 millones de euros, y se proyecta un crecimiento que supera el 100% para el próximo año. ¡El crowdlending inmobiliario está en una trayectoria ascendente! A medida que más inversores se sientan cómodos con esta modalidad de financiación, es probable que se consolide como un pilar del mercado inmobiliario español.

«`

acuerdo de aranceles entre eeuu y europa impacto y retos python 1753680393

Acuerdo de aranceles entre EEUU y Europa: impacto y retos