in

El impacto de la inteligencia artificial en el empleo en Europa y Asia central

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la inteligencia artificial (IA) se alza como un protagonista indiscutible. En Europa y Asia central, un asombroso número de 138 millones de empleos se encuentran en riesgo debido a esta revolución tecnológica.

Pero, ¿qué significa esto para los trabajadores y el futuro del empleo en estas regiones? Según un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 32% de los empleos en estas áreas están expuestos de alguna manera a la IA generativa.

Esto no implica que todos esos puestos serán reemplazados, sino que hay un riesgo potencial que podría materializarse en un futuro no tan lejano.

Exposición y riesgo de automatización

El informe destaca que 136 millones de empleos en Europa y Asia central están en mayor o menor grado expuestos a la IA.

De estos, un preocupante 5,7% es potencialmente automatizable. Lo curioso es que, en comparación con un análisis realizado en 2023, la OIT ha incrementado en más del 50% el número de empleos considerados «potencialmente automatizables», que anteriormente se estimaban en 75 millones.

Esto sugiere que, a medida que la tecnología avanza, también lo hacen las preocupaciones sobre el futuro del mercado laboral.

La evolución de la automatización

El panorama laboral se está transformando rápidamente. A nivel global, alrededor de 838 millones de empleos —un 24% del total— están expuestos a la IA.

Entre ellos, 115 millones (un 3,3%) están en riesgo de ser automatizados. Europa y América son las regiones más afectadas, superando la media mundial de exposición a la IA. Este fenómeno plantea una pregunta inquietante: ¿Estamos listos para adaptarnos a estos cambios? En mi experiencia, he visto cómo muchas empresas implementan la IA sin preparación, lo que genera caos y confusión en lugar de eficiencia.

Desarrollo económico y riesgo de exposición

Los resultados del estudio revelan que a medida que un país se desarrolla económicamente, también aumenta el riesgo de exposición a la IA generativa. Por ejemplo, en África, donde los niveles de ingreso son más bajos, la exposición se reduce al 19%. Esto plantea un dilema: ¿la IA beneficiará a los países en desarrollo de la misma manera que a aquellos con economías más robustas? Personalmente, creo que la clave está en la inversión en educación y capacitación, aspectos que a menudo se pasan por alto en la discusión sobre la automatización.

Optimismo moderado ante los avances de la IA

A pesar de las preocupaciones, la OIT mantiene una postura optimista sobre el impacto de la IA en el trabajo. Afirma que muchos empleos se transformarán en lugar de ser eliminados. En otras palabras, la IA se utilizará como herramienta para mejorar la eficiencia, permitiendo a los trabajadores concentrarse en tareas más complejas y satisfactorias. Como mencionó un colega en una reciente charla, “la IA no es el enemigo; es una oportunidad”. Sin embargo, esta transformación debe ser gestionada cuidadosamente para evitar la deshumanización del trabajo.

La importancia del diálogo social

La OIT destaca la necesidad de mantener un diálogo social activo y consultas con los trabajadores para garantizar que la IA beneficie tanto la productividad como las condiciones laborales. Es esencial que los empleados se sientan incluidos en este proceso de transformación. Recuerdo una ocasión en la que una empresa decidió implementar una nueva tecnología sin consultar a su fuerza laboral. Los resultados fueron desastrosos y se perdió mucho tiempo y recursos. Es un claro recordatorio de que la inclusión y la comunicación son fundamentales en cualquier cambio organizacional.

Desafíos en la implementación de la IA

La adopción de la IA no será uniforme en todos los países. Factores como altos costos, infraestructuras eléctricas deficientes y falta de capacitación de la mano de obra son obstáculos significativos, especialmente en economías de bajos ingresos. Por ejemplo, en muchos lugares de África, la brecha de acceso a la tecnología sigue siendo un desafío, lo que limita las oportunidades de desarrollo. A menudo me pregunto si la comunidad internacional está haciendo lo suficiente para ayudar a estas economías a adaptarse a la era de la IA.

Un enfoque metodológico en la evaluación de riesgos

Es interesante notar que el informe de la OIT utiliza la IA para calcular los potenciales de automatización de cada tipo de empleo. Se ha consultado al modelo de IA GPT-4 para obtener datos, los cuales fueron validados por expertos y contrastados con encuestas a trabajadores reales. Este enfoque metodológico no solo muestra la evolución de la tecnología, sino también cómo se puede utilizar para comprender mejor su impacto en el mercado laboral.

Con la rápida adopción de la IA y los constantes cambios en el entorno laboral, es evidente que estamos en un momento crucial. La capacidad de adaptarse y evolucionar con estos cambios será determinante para el futuro de millones de trabajadores. Personalmente, espero que esta era de la IA no solo traiga desafíos, sino también oportunidades para crear un mundo laboral más inclusivo y satisfactorio.

cellnex una apuesta segura en tiempos inciertos 1748152506

Cellnex: una apuesta segura en tiempos inciertos