in

El panorama fiscal de España: previsión de aumento de impuestos y análisis del gasto público

El último análisis fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI) resalta una tendencia emergente en la economía española: se espera un aumento de la presión fiscal. Este incremento, que podría elevar la proporción de ingresos públicos sobre el PIB, refleja los cambios en las políticas tributarias y la recuperación económica tras la pandemia.

A medida que el país navega por su panorama financiero, las implicaciones de estos cambios son significativas tanto para el gasto público como para el crecimiento económico en general.

Según el reciente informe del FMI, titulado Fiscal Monitor, se proyecta que la proporción de ingresos públicos respecto al PIB en España aumente del 42.2% este año al 42.6% en el próximo ejercicio fiscal.

Este sería el nivel más alto registrado desde que comenzó la recuperación post-pandemia en 2021, subrayando el esfuerzo sostenido por mejorar la recaudación de ingresos ante condiciones económicas cambiantes.

Desarrollos fiscales proyectados y sus impactos

El FMI estima que los ingresos públicos aumentarán en aproximadamente €6.5 mil millones el próximo año, contribuyendo a una tendencia más amplia de creciente presión fiscal.

Este crecimiento es notable, especialmente porque supera la tasa de crecimiento económico general, que el FMI ha ajustado recientemente al alza al 2.9% para 2025. A pesar de los indicadores económicos mejorados, el esperado aumento en los ingresos refleja una respuesta estratégica tanto a las necesidades de recuperación como a los retos fiscales que persisten.

Históricamente, los ingresos fiscales en España han ido en aumento desde la pandemia. Tras un drástico descenso del 8.81% en 2020, el país ha visto incrementos anuales en la recaudación fiscal, alcanzando un impresionante total de €294.7 mil millones en 2024, lo que representa un aumento del 8.4% en comparación con el año anterior.

Notablemente, en solo los primeros ocho meses de este año, los ingresos fiscales ya han superado las expectativas en €20 mil millones, allanando el camino para un total potencialmente récord que podría superar los €300 mil millones.

Factores que influyen en el crecimiento de los ingresos

Si bien el crecimiento económico y la creación de empleo son motores críticos de los ingresos, otros factores también contribuyen significativamente a esta tendencia. Un elemento clave es la decisión del gobierno de no ajustar las tasas del impuesto sobre la renta en línea con la inflación, lo que ha resultado en que los contribuyentes enfrenten un fenómeno conocido como fiscal drag. Esta situación ocurre cuando los contribuyentes se encuentran en tramos impositivos más altos debido a presiones inflacionarias, lo que lleva a una mayor carga fiscal a pesar de la disminución del poder adquisitivo real.

Además, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) corrobora la previsión del FMI, proyectando un aumento menor de la presión fiscal de tres décimas de punto porcentual, llevando la proporción del 41.7% al 42% del PIB. Esta estimación se basa en el crecimiento anticipado tanto del impuesto sobre la renta como de las contribuciones a la seguridad social, junto con los efectos de reformas fiscales recientes que ya han generado €3.5 mil millones en ingresos adicionales durante los primeros ocho meses de este año.

Perspectivas futuras y posibles ajustes

De cara al futuro, tanto el FMI como Airef prevén una posible disminución de la presión fiscal en los años siguientes. Esta reducción probablemente se derivará de la expiración de impuestos temporales impuestos a entidades financieras, así como de ajustes en las compensaciones por pérdidas del impuesto de sociedades. Específicamente, el FMI predice un descenso en la proporción de ingresos públicos de casi un punto porcentual para 2027, situándose en el 41.7% del PIB.

Es crucial señalar que estas proyecciones se basan en políticas constantes, lo que significa que no consideran ningún aumento fiscal potencial que el gobierno pudiera implementar para 2026. Por ejemplo, las propuestas recientes para aumentar las contribuciones de los trabajadores autónomos y alinear los impuestos sobre el diésel con los de la gasolina aún no se han incluido en estas estimaciones. El próximo plan presupuestario del gobierno para 2026 será decisivo para determinar el panorama fiscal en adelante.

Tensiones políticas en torno a la política fiscal

Los recientes debates en el parlamento español han puesto de manifiesto la naturaleza contenciosa de la política fiscal. Un intercambio notable ocurrió entre la Vicepresidenta y Ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el Secretario de Hacienda del PP, Juan Bravo. Bravo acusó a Montero de cargar a los españoles con impuestos más altos, nombrándola ‘ministra del infierno fiscal’. En respuesta, Montero argumentó que su mandato ha visto las mayores reducciones de impuestos en la historia, manteniendo que solo los altos ingresos han enfrentado tasas incrementadas.

A medida que se proyecta que los ingresos públicos en España aumenten del 42.2% del PIB en al 42.6% en 2026, el FMI también anticipa un aumento en el gasto público, pasando del 44.9% al 45.1% del PIB. Este cambio marca el primer aumento relativo en el gasto público desde que la pandemia impactó, permitiendo al gobierno continuar reduciendo el déficit público. El FMI estima que el desequilibrio fiscal de España disminuirá del 2.7% al 2.5% del PIB para 2026.

Dinamismos fiscales a largo plazo

Según el reciente informe del FMI, titulado Fiscal Monitor, se proyecta que la proporción de ingresos públicos respecto al PIB en España aumente del 42.2% este año al 42.6% en el próximo ejercicio fiscal. Este sería el nivel más alto registrado desde que comenzó la recuperación post-pandemia en 2021, subrayando el esfuerzo sostenido por mejorar la recaudación de ingresos ante condiciones económicas cambiantes.0

Según el reciente informe del FMI, titulado Fiscal Monitor, se proyecta que la proporción de ingresos públicos respecto al PIB en España aumente del 42.2% este año al 42.6% en el próximo ejercicio fiscal. Este sería el nivel más alto registrado desde que comenzó la recuperación post-pandemia en 2021, subrayando el esfuerzo sostenido por mejorar la recaudación de ingresos ante condiciones económicas cambiantes.1

el ibex 35 registra leve caida por perdidas bancarias y desempeno mixto en europa 1760574255

El Ibex 35 registra leve caída por pérdidas bancarias y desempeño mixto en Europa