in

El pesimismo industrial se intensifica según los últimos datos

En el último informe de la patronal guipuzcoana Adegi, se ha evidenciado un creciente pesimismo en el sector industrial. La mayoría de las empresas consultadas ven su mercado enfrentando una recesión, lo que contrasta con la percepción más optimista en otros sectores como la construcción y los servicios.

Este cambio en la percepción se traduce en ventas en retroceso y una debilidad destacada en los pedidos, lo que podría presagiar un año complicado para la industria local.

El estado actual de las empresas industriales

La encuesta revela que un alarmante 79% de las empresas encuestadas considera que su mercado se encuentra en una fase de normalización o reactivación, aunque este porcentaje sigue ligeramente a la baja en comparación con el año anterior.

Dentro de este grupo, solo un 25% de las empresas se siente optimista, especialmente en el sector de la construcción donde el 61% mantiene expectativas positivas. Por otro lado, la situación se torna más sombría en el ámbito industrial, donde apenas el 18% de las empresas se muestra esperanzado.

Factores que contribuyen al pesimismo

Las estadísticas indican que 27 de cada 100 empresas industriales anticipan una recesión, un dato significativo en comparación con solo el 11% en el sector servicios y el 7% en construcción. Esto refleja una inquietante tendencia que se acentúa en el primer trimestre de 2025, donde la facturación media de las empresas se ha estancado, arrastrada por un retroceso del 0,7% en el sector industrial.

En contraste, la construcción y los servicios reportaron resultados positivos, lo que agrava aún más la situación.

Impacto en las ventas y los pedidos

Las empresas industriales han sentido un impacto considerable en sus ventas, especialmente aquellas dedicadas a la maquinaria y equipos, mientras que sectores como la metalurgia y la industria no metálica han experimentado ligeros incrementos.

Además, un 33% de las empresas consideran que sus niveles de pedidos son débiles, cifra que se eleva al 41% en el caso de las industrias. En contraposición, solo un 22% opina que sus pedidos son altos, lo que indica una falta de confianza generalizada en el futuro inmediato.

Capacidad productiva y preocupaciones constantes

La utilización de la capacidad productiva en la industria ronda el 81,5%, lo que representa una mejora ligera respecto al inicio del año, aunque sigue siendo un punto por debajo del nivel del año anterior. Es interesante notar la diferencia entre la industria metálica, que opera al 82% de su capacidad, y la no metálica, que apenas alcanza el 68%. Las inquietudes de los empresarios se mantienen estables, con los altos costes laborales y las alzas salariales como principales preocupaciones, seguidas por la debilidad de la economía internacional.

Expectativas para el futuro

A pesar del sombrío panorama, algunas empresas, como Puig, prevén un aumento en sus ventas de hasta un 8% para el 2025, lo que podría indicar un rayo de esperanza en medio de la incertidumbre general. Sin embargo, Adegi ha alzado la voz sobre el desánimo que permea las empresas industriales, sugiriendo que se necesita un cambio significativo para revertir esta tendencia negativa.

Otras perspectivas económicas

La Unión Europea se encuentra a un punto de alcanzar sus objetivos climáticos para 2030, lo que podría influir en el entorno económico global y, por ende, en el local. En este contexto, Iberdrola ha generado un impacto económico significativo en la Comunidad Valenciana, con cifras que ascienden a 973 millones. Además, la recompra del 10% de acciones de World Wide Mobility por parte de Mutua Madrileña resalta movimientos notables en el mercado que podrían ser indicativos de intentos por consolidar posiciones en un entorno volátil.

el euribor se mantiene estable a finales de mayo lo que necesitas saber 1748429636

El euríbor se mantiene estable a finales de mayo: lo que necesitas saber

banco sabadell y bbva la situacion actual de la opa en el ibex 35 1748436967

Banco Sabadell y BBVA: la situación actual de la opa en el IBEX 35