in

Impacto del cierre de centrales nucleares en la economía española

Consecuencias del cierre programado de centrales nucleares

El cierre de las centrales nucleares en España, según un informe de la Fundación Civismo, podría desencadenar una serie de consecuencias negativas para la economía del país. La dependencia de combustibles fósiles importados aumentaría, lo que no solo elevaría los costos de la electricidad, sino que también contribuiría a un incremento en las emisiones de CO2.

Este informe destaca que, al prescindir de la energía nuclear, el precio de la electricidad podría aumentar hasta un 36%, además de provocar la pérdida de 28.500 empleos.

Aumento de precios y pérdida de ahorros

El centro de análisis de la Fundación Civismo ha señalado que el cierre de las centrales nucleares podría resultar en un incremento del precio medio de la electricidad, estimando que si esta medida se hubiera implementado en 2024, los consumidores habrían enfrentado un aumento significativo en sus facturas.

Esto se debe a que, en ausencia de energía nuclear, tecnologías más costosas, como los ciclos combinados que dependen del gas natural, marcarían el precio de la energía en el mercado mayorista durante más horas. De acuerdo con un estudio de PwC, las plantas nucleares activas generan un ahorro aproximado de 8.000 millones de euros al año para los consumidores españoles.

Impacto en el empleo y el desarrollo rural

El informe también menciona que el cierre de las centrales nucleares afectaría directamente a 28.500 empleos, muchos de los cuales son altamente cualificados y están ubicados en áreas rurales donde las alternativas de empleo son limitadas.

Se estima que la desactivación de las instalaciones, como las de Almaraz o las de Cataluña, podría resultar en la pérdida de miles de puestos de trabajo, lo que representa un golpe significativo para estas comunidades. La pérdida de capital humano y conocimientos acumulados a lo largo de más de cinco décadas se considera una desventaja considerable, especialmente en un momento en que el sector nuclear está experimentando un resurgimiento a nivel internacional.

Recaudación fiscal y sostenibilidad económica

El informe señala que el cierre de las centrales nucleares también provocaría una disminución drástica en la recaudación fiscal, estimándose que el Estado podría perder más de 1.000 millones de euros anuales.

Esto incluye ingresos por tasas a residuos radiactivos y el impuesto sobre el combustible gastado. Las comunidades autónomas, como Cataluña, Extremadura y la Comunidad Valenciana, también verían reducidos sus ingresos por tasas ecológicas, lo que afectaría directamente a sus presupuestos. En localidades como Almaraz, donde gran parte del presupuesto municipal depende de estas instalaciones, la pérdida sería devastadora.

La carga fiscal sobre la energía nuclear

A pesar de su eficiencia y rentabilidad, la energía nuclear en España enfrenta una carga fiscal considerable que amenaza su viabilidad. Esta carga incluye diversos impuestos y tasas que superan el 40% de los costes operativos totales. En la última década, estos costos han aumentado en más de un 70%, lo que plantea preguntas sobre su justificación técnica y su alineación con las políticas energéticas europeas que buscan promover la energía nuclear como parte de la descarbonización.

Lecciones de otros países y el futuro energético

El informe destaca que cerrar las centrales nucleares podría llevar a un aumento de las emisiones de CO2 y alejar a España de sus compromisos climáticos internacionales. Tomando como ejemplo a Alemania, que ha visto un incremento en sus emisiones tras cerrar sus reactores, se pone de manifiesto la importancia de mantener una base energética diversificada y eficiente. Por el contrario, países como Francia, que refuerzan su infraestructura nuclear, han logrado mantener sus emisiones relativamente bajas.

Dependencia energética y desafíos futuros

La dependencia de tecnologías que garantizan una generación continua de electricidad es crucial para la estabilidad del sistema energético español. La energía nuclear, con un alto factor de disponibilidad, juega un papel esencial en este sentido. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima propone reemplazar la energía nuclear con ciclos combinados, lo cual podría aumentar la dependencia de combustibles fósiles, más costosos y contaminantes. Esta situación contrasta con la tendencia en Europa, donde otros países están reevaluando su postura sobre la energía nuclear en un contexto de creciente necesidad de sostenibilidad energética.

Los expertos advierten que, si las centrales nucleares dejan de ser rentables, el sistema eléctrico español podría volverse económicamente inviable. Por lo tanto, garantizar condiciones equitativas para su operación no solo es una cuestión de justicia tecnológica, sino también de sostenibilidad económica a largo plazo.

el ibex 35 enfrenta caidas tras resultados decepcionantes de los bancos 1746056206

El IBEX 35 enfrenta caídas tras resultados decepcionantes de los bancos