¿Te has dado cuenta de que cada vez que vas al supermercado, los precios parecen estar más altos? Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), el índice de precios de consumo (IPC) ha subido un 2,3% en junio, superando en una décima el dato preliminar que se publicó hace dos semanas.
Este aumento, especialmente en los precios de los alimentos, que alcanzan un 2,8% —el más alto desde julio de 2024—, ha generado preocupación entre los consumidores.
Detalles sobre el aumento del IPC
Este incremento del 2,3% en junio significa un aumento de tres décimas en comparación con la tasa interanual registrada en mayo.
¿Y qué pasa con la inflación subyacente? Se ha mantenido en un 2,2%, es decir, una décima por debajo del IPC general, mientras que, en comparación con el mes anterior, los precios han avanzado un 0,7%.
El índice de precios de consumo armonizado (IPCA), que se usa para comparaciones internacionales, también se sitúa en un 2,3%, tres décimas más que el mes anterior, mostrando un avance notable en solo un mes.
Tras experimentar tres meses de moderación, la inflación vuelve a subir. Sin embargo, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha afirmado que estos datos son parte de una tendencia hacia la estabilización en torno al 2%, que es el nivel de referencia para el Banco Central Europeo (BCE).
Factores que impulsan la inflación
¿Qué está detrás de este aumento de precios? Uno de los grupos de consumo que más ha contribuido a esta alza es el sector del transporte, impulsado por el incremento en los precios de los carburantes y lubricantes, resultado del aumento del petróleo.
Este grupo ha subido 1,2 puntos, situándose en un -0,8%. También se han incrementado los gastos de vivienda, que han crecido debido al alza en los precios del gas y los combustibles líquidos, alcanzando un 4,2% en comparación con la caída del año anterior.
El aumento más notable se ha visto en los precios de los alimentos, que han subido un 2,8%, principalmente por el incremento en los precios de la carne, el marisco y el pescado. Sin embargo, hay un aspecto positivo: los precios de legumbres y hortalizas han disminuido, lo que presenta un panorama mixto en el sector alimentario.
Por otro lado, el aceite de oliva ha visto una reducción de casi el 50% en su precio medio por litro en comparación con el año anterior, al igual que algunas legumbres. Además, los precios de los alojamientos y los paquetes turísticos se han moderado en comparación con el año pasado.
Impacto por comunidades autónomas
Este aumento del IPC no es exclusivo de una región; ha sido generalizado en todas las comunidades y ciudades autónomas. Las que han registrado los incrementos más altos son Baleares y el País Vasco, con un 2,8%, seguidas por Murcia y Canarias, que han presentado un aumento del 1,7%. Otras siete comunidades están por encima de la media, como la Comunitat Valenciana y Ceuta (2,6%); Aragón y Asturias (2,5%); y Andalucía y Navarra (2,4%).
En la media se encuentran Cantabria, Castilla y León y Madrid. En Castilla-La Mancha y Melilla, el incremento es del 2,1%; en Cataluña y Galicia, del 2%; y en La Rioja, del 1,9%.
Según el Departamento dirigido por Carlos Cuerpo, “España continúa con una situación de estabilidad y moderación de precios que, junto a los aumentos salariales, permite que los hogares sigan ganando poder adquisitivo”. Además, se espera que las perspectivas de crecimiento económico superen a las de las principales economías europeas. ¿Qué opinas tú sobre esta situación? ¿Cómo crees que te afectará en el día a día?