¿Sabías que el año 2024 ha sido un verdadero parteaguas en la economía española? Con un aumento del salario bruto anual por trabajador del 3,8%, estamos hablando de una media de 27.558,68 euros. Este crecimiento marca el cuarto año consecutivo de mejoras, algo que no veíamos desde 2008, cuando se comenzaron a registrar estos datos.
La Encuesta Anual de Coste Laboral, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), nos da una visión clara de cómo está evolucionando el mercado laboral en nuestro país.
Desglose del coste laboral
Según el INE, los salarios representan un impresionante 73,4% del coste total por trabajador, que en 2023 se situó en 37.525,40 euros brutos, un 3,9% más que el año anterior.
Si consideramos las subvenciones y deducciones de las Administraciones Públicas, el coste neto asciende a 37.308,93 euros, lo que también marca un crecimiento del 3,9%. Por otro lado, el coste no salarial ha aumentado un 4,4% en comparación con el año anterior, alcanzando los 9.750,25 euros.
La mayor parte de esta cifra corresponde a las cotizaciones a la Seguridad Social, que sumaron 9.000,03 euros por trabajador, lo que equivale a un 20% del coste total.
¿Y qué hay de los porcentajes? Juntos, los salarios y las cotizaciones a la Seguridad Social representan el 97,4% del coste bruto.
Es interesante notar que el coste laboral anual varía drásticamente entre sectores. Por ejemplo, la hostelería se queda con el coste más bajo, alrededor de 23.138,9 euros, mientras que el sector de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado alcanza cifras deslumbrantes de 82.147,9 euros, posicionándose como el sector más lucrativo.
Incrementos por sectores y regiones
Si observamos los incrementos sectoriales, las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento lideran la lista con un crecimiento del 6,2%. Otros sectores, como los profesionales, científicos y técnicos, así como el sector financiero y de seguros, también han visto incrementos significativos del 6% y 5,3% respectivamente.
Por el contrario, el sector de suministro de energía ha experimentado una caída en sus costes laborales del 1,1%. ¿Quién lo diría?
A nivel regional, Madrid se lleva la delantera con costes laborales que alcanzan los 44.458,06 euros, seguida por el País Vasco y Navarra, con 42.434,54 y 40.459,12 euros respectivamente. En el otro extremo, Extremadura, Canarias y Andalucía presentan los costes más bajos, rondando los 30.542,37 euros, 31.077,73 euros y 32.664,18 euros.
Condiciones laborales y convenios colectivos
Un dato interesante es que un asombroso 95,5% de los centros de trabajo, que emplean al 86,7% de los trabajadores, están regulados por convenios colectivos. La mayoría de estos convenios son de ámbito inferior al estatal, como los autonómicos o provinciales. Sin embargo, un 3,9% de los trabajadores con convenio ha visto modificaciones en sus condiciones laborales en comparación con lo estipulado, lo que subraya la necesidad de estar siempre atentos a las condiciones de trabajo.
La evolución de los salarios y el coste laboral en España durante 2024 sugiere una recuperación y un crecimiento sostenido que podría tener un impacto significativo en la economía del país. Esto se traduce en un clima laboral más positivo y mayores expectativas para los trabajadores. ¿Qué piensas tú sobre esta tendencia? ¿Crees que estamos ante un cambio real en el mercado laboral?