in

La autoridad fiscal reduce sus previsiones de crecimiento para España

En un contexto de incertidumbre económica, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ha decidido ajustar sus previsiones de crecimiento para España. Este cambio no es menor, ya que se espera que el impacto de los aranceles y la guerra comercial, especialmente con Estados Unidos, afecten seriamente las dinámicas económicas del país.

Recuerdo cuando, durante mis estudios de economía, escuché a un profesor decir que la economía es como un juego de dominó: un pequeño empujón en un lugar puede generar caídas en cadena en otros. Y hoy, ese empujón parece venir en forma de tarifas comerciales.

La Airef ha rebajado su previsión de crecimiento para 2025 en dos décimas, dejándola en un 2,3%, y también ha ajustado la proyección para 2026 a un 1,7%. Esto indica un panorama más sombrío de lo esperado, especialmente tras la revisión al alza que habían hecho previamente.

Impacto de los aranceles en la economía española

La guerra comercial iniciada por Donald Trump ha comenzado a dejar sus huellas en la economía española. En la presentación del informe de evaluación del Gobierno enviado a Bruselas, la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, subrayó que este escenario de incertidumbre ha llevado a la autoridad a revaluar las proyecciones de PIB.

A menudo, escuchamos que el comercio es la sangre del crecimiento económico, pero ¿qué pasa cuando esa sangre se coagula? La reducción en las proyecciones sugiere que, aunque el consumo nacional podría ser una salvación, no será suficiente para contrarrestar el efecto de los aranceles.

Es como si estuviéramos navegando en un barco que empieza a hacer agua, y mientras algunos creen que podemos utilizar cubos para achicar, otros piensan que necesitamos reparar el casco. En este caso, la Airef aboga por una visión más conservadora y realista.

Proyecciones a largo plazo y la necesidad de ajustes

Además de la revisión para 2025 y 2026, la Airef advierte que, a partir de 2027, será necesario hacer ajustes presupuestarios adicionales para cumplir con el Plan Fiscal comprometido con la Unión Europea. Este compromiso no es un simple formalismo; implica una responsabilidad que España debe asumir para mantener la confianza de sus socios europeos. En un momento en que las tensiones comerciales están en aumento, es vital que el país mantenga un equilibrio fiscal sólido. La diferencia en el crecimiento del gasto registrado en 2024 y las proyecciones iniciales del Plan Fiscal pueden ofrecer cierto margen, pero no debemos olvidar que este margen es limitado y está sujeto a cambios en el contexto global. Personalmente, creo que la gestión prudente de los recursos y un enfoque proactivo son esenciales para evitar sorpresas desagradables en el futuro.

Las diferencias entre el Gobierno y la Airef

Es interesante observar cómo las proyecciones del Gobierno difieren de las de la Airef. Mientras que el Ministerio de Economía mantiene una previsión de crecimiento del 2,5% para 2025, la Airef considera que esta cifra es demasiado optimista. La presidenta de la Airef, Cristina Herrero, señala que el deterioro del crecimiento y del comercio mundial afecta a las expectativas. Y aquí surge una pregunta que muchos se hacen: ¿es el optimismo del Gobierno una señal de confianza o simplemente un deseo de mantener la calma en tiempos de incertidumbre? La visión de la Airef parece más fundamentada en los datos actuales, mientras que el Gobierno se aferra a la idea de que el consumo interno podrá compensar las pérdidas derivadas de los aranceles.

La necesidad de una revisión continua

Las advertencias de la Airef no deben tomarse a la ligera. En su última evaluación, la directora de análisis económico, Esther Gordo, enfatizó que el cuadro macroeconómico del Gobierno no ha sido revisado desde antes de que estallaran las tensiones arancelarias. Es como si estuviéramos mirando a través de un cristal empañado, tratando de ver un paisaje que ha cambiado significativamente. Gordo argumenta que es crucial que el Ejecutivo revise sus proyecciones a la luz de las nuevas realidades económicas. Esta es una llamada de atención para que, como país, estemos atentos a las fluctuaciones del mercado y a las decisiones políticas que pueden afectar nuestro futuro económico. Sin duda, necesitamos un enfoque colaborativo y realista para enfrentar los desafíos venideros.

Perspectivas de futuro y el camino a seguir

Con todas estas previsiones, la Airef señala que, en un escenario de políticas constantes, no será necesario adoptar medidas adicionales para cumplir con los compromisos en 2026, pero sí en 2027 y 2028. Es un alivio, pero también un recordatorio de lo frágil que puede ser nuestra economía. La proyección indica que el déficit podría romper su tendencia a la baja, aunque se mantendrá por debajo del límite europeo del 3% del PIB hasta 2029. Sin embargo, la reducción de la deuda se ralentiza y se estabiliza ligeramente por debajo del 100% del PIB en el mismo plazo. Al final, es un juego de equilibrios, y cada movimiento cuenta. Como muchos saben, el futuro es incierto, pero con una buena planificación y una respuesta adecuada, España puede navegar estos tiempos difíciles con mayor seguridad.

la productividad economica en el primer trimestre de 2025 1747363406

La productividad económica en el primer trimestre de 2025