Menu
in

Nuevas medidas del Gobierno para impulsar la vivienda industrializada

El reciente anuncio del Gobierno español sobre el nuevo Plan Estratégico para la Industrialización de la Vivienda (Perte) marca un hito significativo en la modernización del sector de la construcción. Con una inversión pública de 1.300 millones de euros en la próxima década, este plan busca potenciar la construcción de viviendas de forma más rápida y económica, abordando así uno de los problemas más acuciantes del país: la falta de vivienda asequible.

Según la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, es crucial aumentar la oferta de viviendas para garantizar que sean accesibles a todos los ciudadanos.

Iniciativa estratégica para el sector de la construcción

El Consejo de Ministros ha validado este nuevo Perte, que prioriza proyectos que integren elementos de industrialización, lo que podría significar hasta un 10% de puntuación adicional en las licitaciones de la futura Empresa Pública de Vivienda. Este enfoque busca no solo modernizar el sector de la construcción, sino también aumentar la oferta de viviendas en un contexto donde la demanda supera con creces a la oferta. La idea es que, mediante la industrialización, se puedan producir hasta 15.000 viviendas al año, con un objetivo a largo plazo de alcanzar las 20.000.

Financiación y apoyo al sector privado

De los 1.300 millones de euros destinados al Perte, 1.000 millones se asignarán a la financiación, principalmente a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y otros instrumentos financieros. Este apoyo busca fortalecer la capacidad financiera de empresas que fomentan tanto la oferta como la demanda de vivienda industrializada. El Gobierno espera que cada euro invertido genere un efecto multiplicador, atrayendo 1,4 euros del sector privado, lo que podría transformar la dinámica de la construcción de viviendas en el país.

El contexto actual de la vivienda industrializada en España

En comparación con otros países europeos, la vivienda industrializada en España se encuentra en una etapa inicial, representando solo el 5% del total del sector. Mientras que en países como Alemania o Países Bajos esta cifra alcanza el 20%, el objetivo del Gobierno es cerrar esta brecha. Para ello, se implementará una discriminación positiva en las licitaciones, priorizando proyectos que incorporen elementos de industrialización. Las primeras licitaciones ya están en marcha, comenzando con 1.600 viviendas distribuidas por todo el territorio nacional.

Desafíos en la financiación y el desarrollo del sector

Uno de los principales obstáculos para el desarrollo de la vivienda industrializada en España es la reticencia de las entidades bancarias a aceptar los elementos de construcción industrializada como garantía de los créditos hipotecarios. Esto ha limitado el acceso a la financiación para empresas especializadas en este tipo de construcción. El nuevo Perte se propone mejorar esta situación, ofreciendo soluciones que faciliten el acceso a créditos adecuados para estos proyectos, permitiendo así la participación activa del sector privado.

Un llamado a las comunidades autónomas

En el marco del lanzamiento del Perte, la ministra Isabel Rodríguez también ha instado a las comunidades autónomas a aplicar de manera efectiva la Ley de Vivienda, enfatizando la necesidad de controlar los precios en áreas con alta tensión habitacional. Este llamado es especialmente relevante en regiones como Madrid, donde muchos propietarios alquilan sus viviendas a precios desproporcionados. Con la implementación de este plan, se espera que no solo se resuelva el problema de la vivienda, sino que también se promueva una colaboración más estrecha entre las administraciones públicas y el sector privado.