Nuevos retos y enfoques en la estrategia de Telefónica

«`html

Desde que Marc Murtra asumió la presidencia de Telefónica en enero, la compañía ha puesto en marcha un ambicioso proceso de reestructuración estratégica. ¿Qué significa esto para el futuro de la empresa? Aunque no conoceremos todos los detalles de este nuevo plan hasta el otoño, los analistas ya están comenzando a formular sus hipótesis sobre los posibles caminos a seguir.

Se espera que el enfoque se centre en control de costes, reorganización de unidades, consolidación en Europa y saneamiento del balance.

Los desafíos de la nueva dirección

A pesar de las expectativas, el trayecto que Murtra tiene por delante no será un paseo.

Los analistas tienen sus reservas sobre su habilidad para mejorar la eficiencia de Telefónica en un entorno que se vuelve cada vez más competitivo. Un informe reciente de Bloomberg, elaborado por el analista Erhan Gurses, destaca que factores como el énfasis en fusiones y adquisiciones, la creciente intervención del Estado y una competencia feroz en casi todos los mercados, salvo Brasil, complican la posibilidad de llevar a cabo una transformación radical en los costes.

“El foco en fusiones y adquisiciones, el creciente peso del Estado en la gestión de Telefónica y el endurecimiento de la competencia generan dudas sobre la capacidad de la nueva dirección para iniciar una transformación radical en eficiencia de costes”, subraya el informe.

En este contexto, se sugiere que el nuevo conjunto de objetivos para generar flujo de caja a medio plazo podría ser más conservador que las ambiciosas metas que dejó el antiguo CEO, que buscaba un crecimiento anual del 5% en flujo de caja libre operativo.

El mercado español y sus limitaciones

Uno de los principales retos del nuevo plan estratégico es el mercado español, que representa el 34% de las ventas de Telefónica. Aunque las inversiones realizadas han estabilizado el negocio, el margen de mejora parece escaso.

“Vemos poco margen al alza debido al aumento de la competencia y las limitadas oportunidades para reducir costes”, señala el informe de Bloomberg. La competencia en el sector de móviles se ha intensificado, presionando aún más los ingresos.

Y aquí surge una pregunta crucial: ¿será posible llevar a cabo un recorte más profundo en la plantilla sin enfrentar resistencia gubernamental? El ebitda por empleado de Telefónica en España ya es elevado en comparación con sus competidores, lo que complica cualquier intento de reducción de costes. “Los ahorros derivados del cierre de redes se están moderando”, añaden los analistas.

Impacto en el flujo de caja y perspectivas futuras

La situación en Alemania, donde Telefónica obtiene el 22% de sus ventas, también genera preocupación. La pérdida del contrato mayorista con 1&1 a favor de Vodafone podría golpear fuerte el flujo de caja libre neto, con un impacto proyectado de entre 200 y 250 millones de euros en los próximos dos años. “Este es el golpe más importante a las previsiones a medio plazo”, advierten los analistas, que ya anticipan un impacto acumulado de 241 millones de euros en 2025-2026.

A pesar de estos desafíos, la filial brasileña de Telefónica sigue siendo un activo valioso, aunque también podría verse afectada por el tipo de cambio. En contraste, el mercado del Reino Unido se presenta como un campo de batalla muy competitivo, limitando así las oportunidades de mejora. Telefónica podría estar considerando tomar el control de su filial conjunta con Liberty Global para consolidar mercados en Europa y reducir inversiones menos atractivas, buscando mejorar la rentabilidad de cara a 2030.

«`

desafios y crisis del primer ano de keir starmer como primer ministro 1751600585

Desafíos y crisis del primer año de Keir Starmer como primer ministro