El mercado laboral español se encuentra ante un panorama complicado en el tercer trimestre de 2025. Aparentemente, se prevé que el desempleo suba hasta una tasa del 10,5%. Según las estimaciones de Adecco, se espera que alrededor de 74,000 personas se sumen a las filas del desempleo entre julio y septiembre de este año.
Pero, ¿cómo es posible que el desempleo aumente mientras la ocupación también crece? Esta situación plantea preguntas interesantes sobre las dinámicas laborales actuales.
¿Qué nos dicen las proyecciones del desempleo en el tercer trimestre de 2025?
A medida que nos adentramos en este trimestre, el clima laboral se vuelve incierto. Las proyecciones indican que el total de desempleados podría alcanzar los 2,627,600, lo que representa un incremento del 2,9% respecto al trimestre anterior. Este aumento se convierte en el segundo más significativo desde que comenzó la pandemia, solo superado por lo que sucedió en 2023. Sin embargo, hay un rayo de esperanza: se espera que el desempleo baje en el cuarto trimestre gracias a la campaña navideña y un aumento del consumo. De hecho, se estima que la tasa de desempleo podría descender al 9,6% para finales de 2025.
El fenómeno de ver un aumento en el desempleo junto con un crecimiento en la ocupación se debe a la estacionalidad del empleo. Durante los meses de verano, la demanda de trabajadores temporales se dispara, pero muchos de esos contratos finalizan en septiembre. Este ciclo genera un panorama confuso en el que el crecimiento del empleo no siempre se traduce en una baja del desempleo, lo que puede dificultar el análisis de la situación laboral.
Impacto de la economía en el crecimiento del empleo
Por otro lado, Adecco también proyecta que la ocupación aumentará en 115,000 puestos, alcanzando un total de 22,383,300 empleados en España. Sin embargo, este crecimiento es el más bajo registrado en seis años, lo que subraya los desafíos que aún enfrenta el mercado laboral. La economía en general, marcada por una desaceleración del PIB y una guerra comercial que afecta nuestras exportaciones, influye directamente en estas cifras. Se espera que el PIB crezca solo un 2,4% en 2025, lo que representa un punto porcentual menos que el año anterior, y esto también impactará la creación de empleo.
Los expertos coinciden en que la creación de empleo seguirá, pero a un ritmo más lento. Se prevé que se generen 340,000 empleos netos anuales durante 2025 y 2026, en comparación con los 550,000 de años anteriores. Además, la escasez de vivienda se perfila como un factor limitante para la incorporación de nuevos trabajadores al mercado laboral, afectando tanto la oferta como la demanda de empleo.
Conclusiones y expectativas futuras
En resumen, el mercado laboral español enfrenta un panorama complejo para el tercer trimestre de 2025, con un aumento del desempleo a pesar de la creación de nuevos puestos de trabajo. Las proyecciones de Adecco y otros analistas indican que, aunque el empleo aumentará, la tasa de desempleo seguirá siendo un tema preocupante. La combinación de factores estacionales, la situación económica global y las dinámicas del mercado laboral son elementos clave para entender el futuro del empleo en España.
A medida que nos adentramos en los próximos meses, será crucial observar cómo evoluciona esta situación y qué medidas se pueden implementar para mitigar el impacto en los trabajadores y en la economía en general. ¿Estás preparado para lo que viene?