Subidas en el IBEX 35 mientras los bancos lideran las ganancias

El índice bursátil español IBEX 35 cerró la sesión del 7 de julio de 2025 con un **incremento del 0,73%**, alcanzando los **14.074 puntos**. Este repunte se produce en un contexto donde la mayoría de las bolsas europeas también subieron, y los bancos se llevaron el protagonismo.

Sin embargo, la creciente preocupación por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump sigue marcando la pauta en el mercado. ¿Qué significa esto para los inversores?

Los bancos lideran la recuperación

Al final de la jornada, el DAX alemán reportó un **incremento del 1%**, mientras que el Eurostoxx 50 subió un **0,8%** y el CAC francés un **0,3%**.

Las acciones de **Société Générale** fueron las que más subieron, con un avance del **3,5%**, impulsadas por el optimismo de analistas de Barclays y Bank of America respecto a sus resultados financieros. Este ambiente positivo contrasta con los resultados decepcionantes de las compañías petroleras, que sufrieron caídas debido a los malos resultados de Shell y la disminución de los precios del crudo.

¿Podrían los bancos mantener esta tendencia a largo plazo?

A pesar de las tensiones generadas por las advertencias de Trump sobre nuevos aranceles del **10%** a países que, según él, apoyen políticas antiamericanas, los bancos lograron mantener un buen tono en el mercado.

La sensación general es que, aunque las amenazas son serias, los inversores están dispuestos a ignorarlas temporalmente. Joachim Klement, estratega en Panmure Liberum, comentó que “todas las partes aceptarán aranceles moderados y los mercados podrán subir en la segunda mitad del año, pero hasta entonces, julio será un mes volátil”.

Impacto de los aranceles en el mercado

La incertidumbre alrededor de los aranceles ha estado pesando sobre las bolsas europeas en las últimas semanas, lo que ha provocado que los aumentos de los índices sean moderados. Los inversores están ansiosos por ver cómo estas medidas han afectado realmente a las cuentas de las empresas, ya que este trimestre es el primero en el que los efectos de los aranceles serán evidentes.

Daniel Murray, consejero delegado de EFG Asset Management en Suiza, afirmó que “existe un grado de incertidumbre superior al habitual en esta temporada de resultados”. ¿Cuánto más podrán resistir las bolsas ante esta presión?

Por otro lado, las eléctricas del IBEX 35 vivieron un mal día, afectadas por la propuesta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre la retribución a las redes de distribución y transporte de electricidad. Esta propuesta, que se sitúa por debajo de las expectativas del sector, ha generado descontento y ha lastrado las acciones de este sector.

Desempeño de las acciones del IBEX 35

En el índice, los bancos jugaron un papel fundamental para que el selectivo recuperase los **14.000 puntos**. **IAG** fue el valor que más subió, con un avance del **2,6%**, seguido por **Unicaja**, que rebotó un **2,3%**. **Banco Santander** y **Banco Sabadell** también tuvieron un buen desempeño, con un incremento del **2%**, mientras que **BBVA** sumó un **1,7%**. Por el contrario, las acciones de **Solaria** sufrieron una caída del **3%**, seguidas por **Puig** y **Rovi**, que retrocedieron un **2,7%** y un **2,6%**, respectivamente.

Las proyecciones de los analistas sugieren que, aunque el contexto actual es desafiante, es probable que los mercados se adapten y encuentren estabilidad a medida que se disipe la incertidumbre. La situación de **Caixabank** es notable, ya que reporta retornos a los accionistas que superan los **14.000 millones de euros**, posicionándose en un lugar privilegiado dentro del mercado.

En resumen, mientras el IBEX 35 experimenta un respiro gracias a los bancos, la preocupación por los aranceles de Trump continúa acechando. Esto mantiene a los inversores en alerta y genera un ambiente de cautela en el mercado. ¿Será este el momento adecuado para invertir o es mejor esperar a que la tormenta pase?

fondos europeos espana recibe luz verde pero con recortes significativos 1751904123

Fondos europeos: España recibe luz verde, pero con recortes significativos