Las Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud (AES) se celebrarán del 17 al 19 de junio de 2026 en Sevilla, marcando la XLV edición de este importante encuentro. Este evento se centrará en el lema «Datos, evidencia, decisiones: generando valor para la gestión y las políticas sanitarias», lo que refleja la creciente relevancia de los datos en el ámbito sanitario.
La capacidad de convertir datos en evidencia accionable es fundamental para enfrentar los retos actuales y futuros que presentan nuestros sistemas de salud. La utilización estratégica de estos datos no solo orienta las políticas públicas, sino que también optimiza la gestión y asegura que las decisiones se basen en información sólida y verificable.
Índice de contenido:
La transformación de datos en confianza pública
Hoy en día, los datos no son simplemente herramientas técnicas; actúan como motores de legitimidad y confianza en el sistema de salud. Un uso adecuado de esta información contribuye a disminuir la incertidumbre, a aumentar la transparencia y a garantizar que los recursos se distribuyan donde más valor aportan en términos de salud y bienestar social.
En este contexto, es vital que la evidencia esté en el centro de la toma de decisiones.
Colaboración entre actores del sistema de salud
El intercambio de información proveniente de diversas fuentes, así como los avances en las metodologías de análisis, están abriendo nuevas oportunidades para evaluar las tecnologías sanitarias y regular su uso clínico.
Así, los datos se posicionan como un puente entre innovación y gestión, ofreciendo un marco más sólido para la introducción de soluciones que beneficien tanto a pacientes como a profesionales sanitarios.
Para alcanzar este potencial, es crucial la colaboración entre instituciones, investigadores y responsables de políticas.
Un compromiso conjunto con la calidad, la interoperabilidad y la buena gobernanza será fundamental para transformar la evidencia en acciones que promuevan un sistema sanitario más sostenible y adaptado a las necesidades de la ciudadanía.
Sevilla como sede de las Jornadas AES
La Universidad de Sevilla será la anfitriona de estas jornadas, destacando la importancia de su sede, la Real Fábrica de Tabacos, un histórico edificio que data de 1505. Este lugar no solo es un símbolo de la riqueza cultural de la ciudad, sino que también representa la lucha y el cambio social, en particular a través del papel de las cigarreras.
El logo de la universidad, que incluye a «La Fama», refleja el compromiso de transmitir conocimiento y reputación, una premisa que inspira estas jornadas. Este evento regresará a Sevilla 42 años después de que en 1984 se celebraran las IV Jornadas AES, donde se discutieron los aspectos económicos de la reforma sanitaria.
Un entorno propicio para el intercambio de ideas
Sevilla, con su clima mediterráneo y su vasto casco histórico, ofrece un ambiente acogedor para disfrutar de la ciudad mientras se comparten conocimientos y experiencias. Se espera que esta edición atraiga a economistas, profesionales de la salud, responsables de políticas y representantes de la industria, todos comprometidos con impulsar la sostenibilidad del sistema de salud y mejorar la salud comunitaria.
Los participantes tendrán la oportunidad de presentar sus trabajos y participar en discusiones que fomenten el intercambio de ideas y la creación de redes. La fecha límite para el envío de resúmenes es el 23 de enero, y se aceptarán presentaciones en español o inglés, dependiendo de la preferencia de los autores.
Las Jornadas AES 2026 no solo representan un espacio para la discusión académica, sino que también son una plataforma para la acción y el avance hacia un futuro más saludable y equitativo.
