La economía circular se presenta como un modelo de desarrollo que busca maximizar el uso de productos, materiales y recursos, asegurando que permanezcan en la economía el mayor tiempo posible. Este enfoque contrasta con el modelo lineal tradicional, donde los productos son desechados al final de su vida útil.
En su lugar, la economía circular promueve la reutilización, el reciclaje y el ecodiseño, minimizando la generación de residuos y optimizando el uso de recursos.
Este modelo tiene como objetivo no solo reducir el impacto medioambiental, sino también impulsar la creación de empleo en sectores innovadores.
Al fomentar un ciclo continuo de producción y consumo, se generan oportunidades en áreas como la gestión de residuos, la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
Índice de contenido:
Beneficios de la economía circular en diversos sectores
Un ejemplo claro del potencial de la economía circular se observa en el sector agroalimentario del País Vasco, donde se producen anualmente alrededor de 4 millones de toneladas de subproductos y residuos.
En lugar de ser considerados desechos, estos subproductos pueden ser valorados, gracias a su alto contenido nutricional, lo que los convierte en materias primas secundarias viables.
El proyecto GISWASTE
El proyecto europeo GISWASTE, liderado por el centro de investigación AZTI Tecnalia y apoyado por otras empresas, ha desarrollado herramientas informáticas que combinan sistemas de información geográfica y procedimientos de decisión multicriterio.
Estas herramientas permiten a las empresas tomar decisiones informadas sobre la gestión de subproductos agroalimentarios.
GISWASTE propone alternativas para transformar subproductos vegetales, cárnicos y lácteos en biogás o en piensos para animales. Al integrar información geográfica y metodologías de decisión, este proyecto ofrece un enfoque práctico para optimizar la valorización de recursos en el sector agroalimentario.
Estrategias de la Unión Europea hacia la sostenibilidad
La Estrategia Europa 2025, que busca fomentar el crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo, es un marco clave para la política de cohesión de la Unión Europea. Este enfoque se centra en reducir las disparidades entre las regiones, garantizando igualdad de oportunidades y promoviendo la innovación, especialmente en pequeñas y medianas empresas.
El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) es fundamental en este proceso, apoyando inversiones en áreas prioritarias como la investigación, el desarrollo de la economía digital y la transición hacia un modelo de economía baja en carbono. En el País Vasco, el Programa Operativo FEDER 2014-2025 se centra en seis ejes prioritarios que incluyen la conservación del medio ambiente y la promoción de la eficiencia en el uso de los recursos.
Iniciativas de economía circular en el País Vasco
El programa Circular Berrindartzea 2025 de Ihobe ha ayudado a 80 empresas vascas a realizar diagnósticos sobre su situación en relación con la economía circular. Este programa proporciona asistencia técnica y formación especializada, permitiendo a las empresas identificar retos en sostenibilidad y establecer una hoja de ruta para mejorar su competitividad.
Además, se han elaborado informes que ofrecen claves estratégicas para implementar prácticas de economía circular en diferentes sectores, como el químico, la alimentación, la construcción y el sector de la movilidad.
Evaluación y seguimiento del progreso hacia la economía circular
Para monitorear el avance hacia una economía más circular, Euskadi ha implementado un panel de seguimiento que evalúa indicadores clave. Estos indicadores, basados en datos de Eurostat y otras fuentes, permiten analizar la evolución en áreas como la gestión de residuos, el uso de materiales reciclados y la reducción de desechos.
Este modelo tiene como objetivo no solo reducir el impacto medioambiental, sino también impulsar la creación de empleo en sectores innovadores. Al fomentar un ciclo continuo de producción y consumo, se generan oportunidades en áreas como la gestión de residuos, la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.0
Este modelo tiene como objetivo no solo reducir el impacto medioambiental, sino también impulsar la creación de empleo en sectores innovadores. Al fomentar un ciclo continuo de producción y consumo, se generan oportunidades en áreas como la gestión de residuos, la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.1
Este modelo tiene como objetivo no solo reducir el impacto medioambiental, sino también impulsar la creación de empleo en sectores innovadores. Al fomentar un ciclo continuo de producción y consumo, se generan oportunidades en áreas como la gestión de residuos, la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.2
