in

Urbanismo en Tarragona: entre la necesidad y la ideología

El panorama urbanístico de Tarragona se encuentra en un momento crucial, donde las decisiones que se tomen influirán directamente en la calidad de vida de sus habitantes. La demanda por un urbanismo que responda a las verdaderas necesidades de la ciudadanía, en lugar de a intereses políticos, es cada vez más evidente.

En este contexto, el nuevo Plan de Ordenación Urbanística Municipal (POUM) se convierte en el foco de atención, generando debates sobre cómo debe crecer la ciudad y quiénes deben ser los protagonistas de este proceso.

Las demandas de la ciudadanía frente a la ideología política

Recientemente, Urbano Rifaterra, vocal de la Junta de Cambra de la Propietat Urbana de Tarragona, expresó su preocupación en el ‘Diari de Tarragona’, instando al alcalde Ruben Viñuales a adoptar un enfoque más centrado en los ciudadanos para el desarrollo del POUM.

Rifaterra argumenta que la planificación urbana no debería ser un “tablero de ajedrez ideológico”, sino un proceso que priorice la calidad de vida de los tarraconenses. Según él, la ciudad debería crecer según las preferencias de sus habitantes, y no estar limitada por ideologías que complican decisiones que deberían ser lógicas y basadas en la demanda.

Divisiones sociales y urbanísticas en Tarragona

El análisis de Rifaterra resalta una división palpable en la ciudad, donde los barrios de Ponent y Llevant representan dos realidades opuestas. Mientras que Ponent alberga a las clases menos favorecidas, Llevant es un área de mayor poder adquisitivo.

Esta dicotomía no solo refleja desigualdades económicas, sino también una falta de visión integral para el desarrollo urbano. La pregunta que surge es: ¿cómo se puede lograr un equilibrio que permita a todos los ciudadanos disfrutar de una mejor calidad de vida sin perpetuar estas divisiones?

Contaminación y calidad de vida

Un punto crítico que emerge de los comentarios de Rifaterra es la preocupación por la contaminación ambiental, especialmente en Ponent, donde se han reportado problemas de humo negro originados por los polígonos industriales cercanos. La pregunta que se plantea es si es justo destinar a las clases populares a vivir en áreas afectadas por la contaminación, mientras que otras zonas se mantienen protegidas. Este dilema subraya la necesidad de un urbanismo que no solo considere el crecimiento económico, sino que también priorice la salud y el bienestar de todos los ciudadanos.

Retos en la aprobación del POUM

La situación del POUM se complica aún más con el reconocimiento del concejal de Urbanismo, Nacho García, quien admitió que la aprobación inicial del plan se está retrasando por “motivos técnicos”. Este retraso ha generado inquietud entre los ciudadanos, que esperan un avance hacia un urbanismo más inclusivo y que responda a sus necesidades reales. Según García, los cambios derivados de la reciente dana han requerido una revisión de los criterios relacionados con la inundabilidad, lo que a su vez podría llevar a una modificación del calendario de aprobación.

Más diálogo y consenso en la planificación urbana

El Ayuntamiento ha manifestado su intención de mantener un diálogo constante con los partidos políticos para alcanzar un acuerdo inicial sobre el POUM, aunque se prevé que este proceso puede estar lejos de alcanzar el consenso deseado. La participación ciudadana es clave en este proceso, y es fundamental que las voces de los tarraconenses sean escuchadas y tenidas en cuenta en la planificación urbana, para evitar que el futuro de la ciudad se decida únicamente entre políticos.

El futuro de Tarragona: ¿hacia dónde vamos?

La visión de un urbanismo centrado en las personas es más relevante que nunca. Reflexionar sobre cómo construir una Tarragona más equitativa y saludable debería ser una prioridad para los responsables políticos. La creación de redes de transporte modernas y eficientes, y el desarrollo de espacios que fomenten la convivencia y el bienestar, son pasos necesarios para avanzar hacia una ciudad que realmente responda a las necesidades de todos sus habitantes.

invertir en la reduccion de riesgos de desastres es crucial 1746723175

Invertir en la reducción de riesgos de desastres es crucial