in

Absentismo laboral en aumento: un problema persistente

La situación del absentismo laboral en España es alarmante. En el cuarto trimestre de 2024, la tasa alcanzó el 7,4%, superando las cifras del mismo periodo del año anterior y estableciendo un nuevo récord. Esta tendencia no solo refleja un problema de salud pública, sino que también plantea serias preocupaciones para la economía del país.

En un contexto donde el recuerdo de la pandemia del Covid se desdibuja, sus secuelas parecen estar arraigadas en el tejido laboral de nuestro país.

Un aumento preocupante del absentismo

Para poner las cosas en perspectiva, en 2018, la tasa de absentismo rondaba el 5%.

Sin embargo, desde la llegada de la pandemia, hemos visto un incremento notable en estas cifras. El informe trimestral de The Adecco Group Institute revela que en el último trimestre de 2024, el absentismo se situó en el 7,4%, apenas por debajo del 7,5% del trimestre anterior, pero mostrando un aumento respecto al año pasado.

A medida que el tiempo avanza, parece que el absentismo no solo se ha estabilizado, sino que se ha convertido en una característica del mercado laboral español. Como anécdota personal, recuerdo cuando hablábamos de la recuperación post-Covid como un hecho inminente; ahora nos enfrentamos a realidades mucho más complejas.

Factores que contribuyen al absentismo laboral

Los expertos apuntan a una combinación de factores para explicar este fenómeno. El envejecimiento de la población, el aumento de las dolencias relacionadas con la salud mental y, sorprendentemente, la ineficiencia en la gestión de bajas por parte de la Seguridad Social son algunos de los motivos que están detrás de este creciente absentismo.

Esto plantea la pregunta: ¿qué medidas se están tomando para abordar estos problemas? La falta de recursos en las pymes para cubrir estas ausencias también es un punto crítico que se debe considerar. Al final del día, las pequeñas y medianas empresas son las que más sufren.

El impacto económico del absentismo

El costo directo del absentismo laboral para las empresas españolas alcanzó los 13.961 millones de euros en 2024, un 14% más que el año anterior. Esta cifra es casi tres veces mayor que la registrada en 2015. Y no solo las empresas ven afectadas sus finanzas; el Estado también sufre un golpe, con pérdidas superiores a los 15.000 millones de euros en 2024. La pregunta que todos nos hacemos es: ¿podemos permitirnos seguir así? Sin duda, este es un tema que merece la pena discutir en profundidad.

Variaciones regionales en el absentismo

Es interesante observar que el absentismo no es un problema homogéneo en España. Por ejemplo, Asturias lidera el ranking con una tasa del 9,5%, seguida por el País Vasco y Aragón, ambas con un 8,4%. En contraste, Madrid y Andalucía presentan las cifras más bajas, con un 6,9%. ¿Qué es lo que está ocurriendo en estas regiones para que las tasas sean tan diferentes? Sin duda, factores culturales, económicos y sociales juegan un papel fundamental en esta disparidad.

Absentismo por sectores de actividad

El impacto del absentismo no solo varía entre regiones, sino también entre sectores. La industria se lleva la peor parte, con una tasa del 8,1%, mientras que el sector servicios muestra un 7,3% y la construcción un 6,3%. Esto plantea un dilema: ¿qué medidas se están tomando para mejorar estas cifras en sectores clave para nuestra economía? Las actividades sanitarias y las vinculadas a las apuestas y juegos de azar tienen las tasas más altas, alcanzando el 11,5%. A la inversa, las actividades jurídicas y de contabilidad son las que menos horas de trabajo pierden, con un 3,5%. Realmente, hay mucho que desmenuzar aquí.

Un futuro incierto

En resumen, el absentismo laboral en España no solo es un desafío para las empresas, sino también para la economía en su conjunto. La pregunta es: ¿qué se va a hacer al respecto? A medida que la situación evoluciona, es crucial que se implementen políticas efectivas para abordar este problema de manera integral. Al fin y al cabo, un mercado laboral saludable es fundamental para una economía próspera. Y, como muchos saben, la salud de una economía se mide, entre otras cosas, por la productividad de su fuerza laboral. De hecho, en mi opinión, es hora de que tomemos este asunto en serio y actuemos antes de que sea demasiado tarde.

la regulacion de las criptomonedas en singapur un enfoque innovador 1747098394

La regulación de las criptomonedas en Singapur: un enfoque innovador