La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha lanzado un llamado urgente al Gobierno de España: ¡es necesario un ajuste presupuestario de 11.000 millones de euros para cumplir con la regla de gasto! Esta solicitud llega en un momento crítico, ya que la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año enfrenta serios retrasos y complicaciones en su aprobación.
¿Qué significa esto para todos nosotros?
¿Por qué la prisa en la elaboración de los Presupuestos?
En una reciente presentación, la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, hizo hincapié en un hecho alarmante: hasta ahora, no se han puesto en marcha los procesos para elaborar los Presupuestos Generales.
“No se han iniciado los procesos para la elaboración de los Presupuestos”, lamentó Herrero. La falta de publicación de la orden de elaboración y un límite de gasto no financiero son obstáculos que deben superarse con rapidez. ¿Te imaginas la frustración que esto puede generar?
La AIReF aconseja al Ministerio de Hacienda que actúe de inmediato para que el proyecto de Presupuestos sea presentado en septiembre.
Esto sería clave para que el trámite parlamentario se complete antes de que termine el año, asegurando que las cuentas estén listas para el inicio del próximo ejercicio fiscal. ¿Acaso no es esencial que el Gobierno se ponga las pilas?
¿Qué está complicando el proceso?
Hay varias razones por las que el Gobierno aún no ha iniciado estos trámites. Uno de los factores más importantes es la falta de apoyos políticos necesarios para aprobar los Presupuestos, lo que podría llevar al Ejecutivo a decidir no presentarlos.
Aunque la Constitución Española obliga a presentar un proyecto cada año, curiosamente, no hay sanciones específicas si este no se presenta a tiempo. ¿No te parece extraño?
Si no se aprueban nuevos Presupuestos, los del 2024 se prorrogarían, lo que complicaría la implementación de nuevas medidas y ayudas.
Sin embargo, el Gobierno ha logrado en el pasado hacer ajustes significativos a los Presupuestos prorrogados, como ocurrió con las ayudas para enfrentar la crisis del coronavirus en 2020. ¿Podría repetir la historia?
Desafíos en la regla de gasto
La AIReF también ha manifestado su preocupación por el incumplimiento de la regla de gasto nacional, que limita el aumento del gasto público al 3,2% respecto al año anterior. Sin embargo, tanto la Administración Central como las comunidades autónomas han superado este límite, registrando incrementos del 6,5% y 5,8% respectivamente. Esta situación ha llevado a una desviación en la regla de gasto nacional que alcanza los 11.000 millones de euros este año. ¿Qué consecuencias podría tener esto para nuestra economía?
Este desajuste es alarmante, ya que si se soluciona, podría reducir el déficit público previsto del 2,7% del PIB al 2%. Aunque las corporaciones locales deben cumplir con el límite de gasto, hay varios ayuntamientos en riesgo de incumplirlo, lo que podría agravar aún más la situación fiscal del país. ¿Estamos al borde de un colapso fiscal?
Por otro lado, Herrero ha subrayado la necesidad de que el Gobierno presente un Plan Económico-Financiero, en línea con la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria. También ha instado a que se publique información sobre el impacto del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, ya que actualmente faltan datos que permitan evaluar su efecto en el déficit y la deuda a corto y medio plazo. ¿No crees que es hora de que el Gobierno rinda cuentas?