El reciente acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos ha comenzado a mostrar sus efectos casi de inmediato. Con su implementación iniciada el 1 de agosto, este pacto, negociado por Ursula von der Leyen para mitigar el riesgo de una guerra comercial significativa durante la administración del presidente Trump, ha impactado considerablemente las exportaciones europeas.
En solo un mes, el superávit comercial de la UE con Estados Unidos ha disminuido en más de la mitad.
Índice de contenido:
Consecuencias iniciales del acuerdo comercial
Las cifras de Eurostat revelan un descenso dramático en las exportaciones de la UE hacia Estados Unidos, que cayeron un 22.2% en agosto, alcanzando un total de €32.898 mil millones.
Este cifra representa el nivel más bajo de exportaciones mensuales observado en los últimos años. Es importante destacar que, antes de este acuerdo, las exportaciones de la UE habían mantenido constantemente cifras superiores a €40 mil millones cada mes desde finales de 2023, con pocas excepciones.
Contexto histórico del comercio con Estados Unidos
En los primeros meses de 2024, mientras la amenaza de aranceles estaba presente, se produjo un aumento notable en las exportaciones europeas. Estas alcanzaron picos de 51.992 millones de euros en febrero y 71.770 millones de euros en marzo.
Sin embargo, tras este repunte, ha emergido una clara tendencia a la baja, lo que sugiere un futuro complicado para las exportaciones de la UE.
Beneficios desiguales del pacto comercial
El acuerdo comercial parece favorecer considerablemente a Estados Unidos, dejando a la Unión Europea en una posición desfavorable.
Entre las estipulaciones destaca un arancel general del 15% aplicado a la mayoría de los productos europeos. Además, se requiere que la UE adquiera 750 mil millones de dólares en energía de Estados Unidos. Por si fuera poco, Europa deberá invertir 600 mil millones de dólares en territorio estadounidense y eliminar los aranceles sobre bienes industriales importados desde Estados Unidos.
Maniobras políticas y amenazas
Este acuerdo parece haberse establecido para apaciguar el aparente desdén de Trump hacia la Unión Europea. Sin embargo, no ha logrado aplacar por completo sus amenazas. El presidente estadounidense ha advertido sobre la posibilidad de imponer aranceles mucho más altos, que podrían alcanzar hasta un 35%, si la UE no cumple con sus compromisos. Además, se han dirigido amenazas específicas a España, exigiendo un aumento del gasto en defensa hasta el 5% del PIB.
Cambios en la balanza comercial
Una de las principales justificaciones de Trump para imponer aranceles a las importaciones europeas ha sido el considerable superávit comercial que la Unión Europea (UE) ha disfrutado sobre Estados Unidos. Sin embargo, los datos recientes indican un cambio notable en este equilibrio. En agosto, la UE aún exportó más mercancías a Estados Unidos de las que importó, alcanzando un total de 32.898 millones de euros en exportaciones frente a 26.413 millones de euros en importaciones. No obstante, el superávit de la UE ha disminuido significativamente, reduciéndose a apenas 6.484 millones de euros, una caída desde los 15.328 millones de euros de agosto de 2024, lo que marca el nivel más bajo en la historia reciente.
Tendencias comerciales generales
A pesar de que el comercio total de la UE mostró un crecimiento desde enero hasta agosto, con un 2.6% de aumento en las exportaciones y un 3.7% en las importaciones, el superávit general ha disminuido. La balanza comercial en los primeros ocho meses de 2025 registró un resultado positivo de 107.1 mil millones de euros, lo que representa una caída del 13% en comparación con el año anterior.
Impactos sectoriales y sus implicaciones más amplias
En agosto, las exportaciones de la UE hacia países no miembros experimentaron caídas en diversos sectores económicos. El sector de productos químicos registró una disminución del 11.6%, mientras que las exportaciones de materias primas y energía cayeron un 8.7% y un 8.4%, respectivamente. Además, las exportaciones de bienes manufacturados disminuyeron un 7.6%.
El descenso en el comercio también se evidenció en los principales socios comerciales, con las exportaciones hacia Japón cayendo un 23.3% y las dirigidas a China disminuyendo un 11.3%. Esto sugiere que el mercado chino no está compensando las pérdidas registradas en el mercado estadounidense, ya que las importaciones provenientes de China también sufrieron una caída del 7.1%. A pesar de estos contratiempos, el déficit comercial con China se mantiene elevado, alcanzando los 28.8 mil millones de euros en agosto, aunque representa una reducción del 5% en comparación con el año anterior.
En términos generales, agosto resultó ser un mes complicado para el comercio exterior de la UE, que registró ventas totales de 205.9 mil millones de euros al resto del mundo. Esto representa una disminución del 4.7%, resultando en un leve superávit de apenas 1 mil millones de euros.
A medida que la Unión Europea enfrenta las repercusiones del acuerdo comercial con Estados Unidos, España se ve afectada por las amenazas arancelarias de Trump. Entre enero y julio de este año, las exportaciones españolas hacia Estados Unidos disminuyeron un 5.9%, mientras que las importaciones desde este país aumentaron un 11.6%. Esta situación ha generado un déficit comercial notable para España, complicando aún más el panorama económico.