El IBEX 35 vivió una jornada complicada el 15 de julio de 2025, al registrar una caída del 1,15%, cerrando en 13.874 puntos. ¿Qué fue lo que llevó a este desplome? La respuesta se encuentra en un contexto de pérdidas que se extendieron a ambos lados del Atlántico, tras la publicación de datos de inflación en Estados Unidos que no lograron cambiar las expectativas sobre los recortes de tipos de interés que maneja la Reserva Federal.
Impacto de los datos de inflación en los mercados
Los datos más recientes indicaron que la inflación subyacente en EE.UU. solo aumentó 0,2% en junio en comparación con mayo, y un 2,9% interanual. Esta cifra sorprendió negativamente a los inversores, quienes esperaban un recorte de tipos por parte de la Fed, encabezada por Jerome Powell.
Los analistas de Bolvin Wealth Management comentaron: “La inflación no se va sin pelear. La lectura del 2,7% en junio muestra que el camino hacia el 2% no será fácil. La Fed tiene motivos para mantener su postura antes de recortar tipos.
Los inversores deberían ser pacientes y diversificarse”.
La reacción en los mercados fue de desánimo. Mientras el S&P 500 se mantuvo casi plano, el Dow Jones sufrió una caída del 0,6%. En Europa, la situación no fue diferente; el DAX alemán y el Eurostoxx 50 cayeron un 0,2%, y el CAC francés y el FTSE de Londres se dejaron un 0,4% y 0,5% respectivamente.
Este clima adverso se intensificó por una caída en los precios de los bonos y un aumento en sus rentabilidades, lo que generó aún más expectativas de que la Fed mantenga los tipos de interés sin cambios.
Reacciones de los inversores y resultados empresariales
A pesar del clima de incertidumbre, algunas empresas lograron reportar resultados positivos. JPMorgan Chase superó las expectativas de beneficios, mientras que Citigroup se benefició de la volatilidad provocada por los aranceles, mostrando ingresos gracias a volúmenes récord de negociación. No obstante, la mayoría de las acciones en el IBEX 35 sufrieron pérdidas; Aena, Unicaja y Logista lideraron las caídas con un descenso del 2%, seguidos por BBVA, que cayó un 1,9%.
Por otro lado, Fluidra se destacó en el índice con un rebote de más del 2%, mientras que Redeia y Acciona Energía lograron incrementos del 1,5% y 1,2% respectivamente. El análisis del mercado sugiere que, a pesar de las tensiones actuales, los inversores están buscando oportunidades en sectores que podrían beneficiarse de esta volatilidad.
Perspectivas económicas y expectativas futuras
En el ámbito macroeconómico, el índice de confianza inversora ZEW de la eurozona en julio mostró un ligero aumento, aunque se mantuvo por debajo de lo esperado. En particular, el indicador aplicado a Alemania marcó máximos desde febrero de 2022, justo cuando comenzó la invasión de Ucrania. Los economistas de Goldman Sachs comentaron que “aunque hay señales iniciales del impacto de los aranceles, la inflación subyacente sigue contenida. Si continúa así, podríamos ver recortes en otoño”. Sin embargo, la incertidumbre persiste en el mercado, y los analistas sugieren mantener una vigilancia estrecha sobre las próximas decisiones de la Reserva Federal y su impacto en el mercado global.