Desafíos en la gira asiática de líderes europeos en un contexto de tensión

Hoy, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo, comienzan una importante visita a Japón. ¿Por qué es tan crucial este viaje? Porque el país nipón atraviesa un periodo de incertidumbre política.

Además, la gira también incluye una parada en China, todo esto en un contexto donde las tensiones con Estados Unidos han aumentado, haciendo que estas citas sean aún más relevantes. Sin embargo, tanto Von der Leyen como Costa llegan a estas reuniones con un aire de pesimismo, plenamente conscientes de los retos que tendrán que enfrentar.

Desarrollo de la visita a Japón

Los líderes europeos se encontrarán con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, en un momento complicado para su gobierno, que ha visto cómo perdió la mayoría en la cámara alta del Parlamento.

Aunque Ishiba ha asegurado que seguirá en su puesto, la debilidad de su administración es evidente. Este panorama político, junto al ascenso de grupos nacionalistas en Japón, crea un escenario desafiante para lograr acuerdos significativos durante la visita. ¿Podrán superar estas dificultades?

Durante la reunión, se tocarán temas cruciales como la seguridad, la defensa y la economía, además del compromiso con el multilateralismo y un orden internacional basado en normas, aspectos que se han visto amenazados en el último año.

Esta visita a Japón, considerado el mayor aliado asiático de la Unión Europea, estaba llena de expectativas, pero el clima de tensión podría limitar lo que realmente se pueda lograr.

Retos en la cumbre con China

La visita a China, que está programada para mañana, presenta sus propios retos.

Esta cumbre conmemora el 50 aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambas regiones y se pensó como una gran oportunidad para fortalecer lazos. Von der Leyen y Costa serán recibidos por el presidente Xi Jinping y el primer ministro Li Qiang en un encuentro que inicialmente se planeó en Bruselas, pero que se trasladó a territorio chino debido a presiones diplomáticas.

¿Qué sorpresas traerá este encuentro?

A pesar de los esfuerzos por acercar posturas, la cumbre refleja una distancia palpable entre la Unión Europea y China. Desde el otoño pasado, ambas partes han intentado superar sus diferencias, pero las tensiones continúan, especialmente en lo que respecta a las acusaciones de prácticas de dumping comercial por parte de China y las restricciones a empresas europeas en su territorio.

Uno de los puntos más conflictivos ha sido el veto europeo a las empresas chinas en contratos públicos de dispositivos médicos, lo que ha generado una fuerte reacción en Pekín. Durante la cumbre, se discutirán maneras de promover una relación comercial más equilibrada y beneficiosa, aunque se anticipan escasos avances en este sentido. Sin embargo, es posible que se anuncien compromisos relacionados con el cambio climático y la biodiversidad, que la UE intentará presentar como logros significativos. ¿Serán suficientes para calmar las aguas?

Implicaciones económicas y geopolíticas

A pesar de las tensiones diplomáticas, la importancia de China en la economía mundial es indiscutible. La relación comercial entre la UE y China representa casi el 30% del comercio mundial de bienes y servicios, con un intercambio que superó los 845.000 millones de euros en 2024. Por otro lado, el acuerdo de asociación económica entre la UE y Japón, vigente desde hace cinco años, ha permitido un crecimiento significativo en el comercio bilateral.

La gira de Von der Leyen y Costa busca reforzar estas alianzas en un contexto global complicado, donde la influencia de China y su relación con Rusia en el conflicto de Ucrania son temas de gran relevancia. A pesar de las diferencias, la necesidad de mantener un diálogo constructivo es esencial para abordar los retos comunes que enfrentan ambas regiones. ¿Lograrán los líderes europeos establecer una base sólida para el futuro?

bancos extranjeros destacan en el mercado de depositos en espana 1753228067

Bancos extranjeros destacan en el mercado de depósitos en España