Descenso en la oferta pública de empleo 2025: 36.588 plazas aprobadas

¡Atención! El Ejecutivo acaba de dar luz verde a una nueva oferta pública de empleo (OEP) para el 2025, que promete 36.588 plazas. De estas, 26.700 serán de nuevo ingreso. En una reciente rueda de prensa, la ministra portavoz, Pilar Alegra, compartió esta noticia que, aunque suena positiva, trae consigo una pequeña sombra: se trata de una reducción de 3.546 plazas respecto a la oferta récord del año anterior, lo que se traduce en un descenso del 8,8%.

¿Qué implica esto para los futuros aspirantes?

Análisis de la oferta y su impacto

Dentro de la OEP 2025, se incluyen convocatorias para la Policía Nacional, la Guardia Civil y las Fuerzas Armadas. Sin embargo, el número total ha levantado cejas entre los sindicatos. ¿Por qué? Porque creen que estas cifras son insuficientes para atender realmente la creación de empleo neto y las crecientes necesidades del servicio público. Esto es especialmente preocupante, considerando que el 20% de los empleados públicos está cerca de la jubilación. A pesar de las expectativas de que la oferta superara las 40.000 plazas, la realidad ha dejado mucho que desear.

En este contexto, el ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, resaltó que la oferta para la Administración General del Estado (AGE) contempla 26.889 plazas, con un enfoque claro en mejorar la atención al ciudadano. ¿Sabías que de estas, el 10% está reservado para personas con discapacidad? Sin embargo, es un hecho innegable que la oferta total ha caído un 14,5% en comparación con las 31.465 plazas del año anterior, lo que ha llevado a los sindicatos a rechazar la oferta durante las negociaciones. ¿Es suficiente este esfuerzo para satisfacer las demandas actuales?

Reacciones de los sindicatos y análisis crítico

La respuesta de los sindicatos ha sido clara y contundente. UGT y CCOO han expresado su desacuerdo, argumentando que esta oferta no aborda el déficit de personal en la Administración del Estado. Lo curioso es que la falta de una cifra global sobre el número total de plazas ha generado desconfianza, alimentando el temor de que los números sean aún más bajos que en años anteriores. A pesar de ofrecer un incremento en algunas áreas, la OEP 2025 no parece satisfacer las necesidades estructurales del servicio público. ¿Qué pasará si no se toman medidas?

Además, han señalado que la tasa de reposición se mantiene, lo que podría perpetuar la temporalidad en el empleo público. La situación es alarmante, ya que más del 21% de la plantilla tiene más de 60 años. Esto aumenta la urgencia de incorporar nuevos profesionales para garantizar la continuidad de los servicios que la ciudadanía necesita. ¿Estamos ante un posible colapso?

Desglose de plazas y futuro del empleo público

En el desglose de la OEP, se reservan 3.139 plazas para la Policía, 3.713 para la Guardia Civil y 2.847 para las Fuerzas Armadas. Sin embargo, alcanzar la meta de 5.400 empleos netos parece un reto difícil. Aunque el Gobierno afirma que se prevé generación de empleo neto, la realidad es que la plantilla pública ha sufrido una disminución significativa en los últimos años. De acuerdo con datos del Ministerio de Función Pública, se han perdido más de 42.000 empleos en la última década. ¿Dónde queda la estabilidad?

La OEP de 2025 también se inserta en un contexto más amplio, donde la digitalización y el fortalecimiento del Estado del Bienestar son prioridades. Sin embargo, los sindicatos advierten que sin un aumento real en el número de plazas, estas iniciativas corren el riesgo de quedarse en meras intenciones, incapaces de resolver problemas estructurales que afectan tanto a la Administración Central como a las Comunidades Autónomas. ¿Qué pasará si se ignoran estos desafíos?

crecimiento economico en cataluna consumo y empleo en aumento 1752673874

Crecimiento económico en Cataluña: consumo y empleo en aumento